Tras la llegada del primer data center, Enea refuerza su infraestructura para recibir nuevos proyectos
Septiembre 2025
La empresa de data centers Equinix desarrollará un proyecto de última generación a 2027, y la empresa de generación, transmisión y distribución eléctrica Saesa construirá una subestación que permitirá abastecer de electricidad esos complejos tecnológicos. Max Undurraga, gerente comercial de Enea, afirma que hay terrenos disponibles y la infraestructura está preparada para recibir más data centers en la zona poniente de la Ciudad Aeropuerto.
Equinix es un gigante mundial de data center que aterrizará en ENEA con un proyecto de alta envergadura, modernidad y eficiencia. El monto de inversión superará los 130 millones de dólares, y se espera que entre en operaciones a principios de 2027.
Este proyecto va de la mano de la “Nueva Sub Estación Seccionadora Enea 110 kV”, que cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que construirá la empresa SAESA.
“El data center que planeamos construir en Enea es un proyecto de última generación, diseñado para los desafíos de la inteligencia artificial, con enfriamiento líquido en ciclo cerrado, lo que lo hará el más eficiente en la región y sin consumo de agua para su enfriamiento. Estará rodeado de jardines de bajo consumo hídrico y conectado a la nueva sub estación eléctrica que se construirá en ENEA, desde la cual nos abasteceremos de energía generada 100% en fuentes renovables”, asegura Francisco Basoalto, gerente general de Equinix.
En ese sentido, Max Undurraga, gerente comercial de Enea, destaca los atributos de Enea para recibir este tipo de instalaciones: “Tenemos terrenos disponibles para inversionistas de data centers con infraestructura urbana de alto estándar, a minutos del aeropuerto de Pudahuel, acceso directo a las autopistas urbanas, zona controlada 24/7 y prontamente también con suministro propio de energía, a través de la futura subestación Enea”, afirma el ejecutivo.
Undurraga agrega que Enea es un parque con “30 años de existencia y casi 400 empresas de más de veinte sectores productivos diferentes, formando el polo industrial y de desarrollo más importante de la capital y el país. La invitación es a conocernos y a, junto a nuestro experimentado equipo técnico y legal, permitirnos ayudarles a desarrollar sus proyectos”.

El auge de los data centers en Chile
En un mundo donde la tecnología y la inteligencia artificial avanzan a pasos agigantados y acelerados, los data centers son el “cerebro” que permite todo ese enorme desarrollo.
Estas infraestructuras albergan grandes cantidades de servidores y sistemas informáticos que almacenan, procesan y distribuyen información digital.
En Chile hay 33 data centers operativos con una capacidad instalada de 228 MW, y al menos otros 34 proyectos están en fase de desarrollo, según un informe de Colliers.
“Esta industria posee una alta expectativa de crecimiento y continuará su expansión durante este 2025, impulsado por el auge de la inteligencia artificial, el comercio digital y la digitalización de las empresas”, señala el reporte.
Respecto a los operadores, el análisis señala que con un 30% de la capacidad instalada, Odata sigue siendo el principal actor del mercado con sus dos Data Centers. Le siguen Ascenty y Google Cloud, el primero de éstos a partir de la entrada en operación de una de sus expansiones durante el segundo semestre 2024.
Catalina Achermann, gerente general de la Asociación Chilena de Data Centers, afirma que la industria podría crecer a una tasa compuesta anual del 20% hasta 2027, impulsada por la demanda tecnológica y digital.
El Plan Nacional de Data Center 2024 – 2030, que impulsa el Ministerio de Ciencia y Tecnología, apunta a triplicar el tamaño de la industria en cinco años y atraer inversiones de al menos US$2.500 millones para fortalecer la infraestructura digital de alta eficiencia energética. Con todos esos antecedentes, los data centers también asoman como una fuente directa e indirecta de empleabilidad.