responsive image

La empresa de data centers Equinix desarrollará un proyecto de última generación a 2027, y la empresa de generación, transmisión y distribución eléctrica Saesa construirá una subestación que permitirá abastecer de electricidad esos complejos tecnológicos. Max Undurraga, gerente comercial de Enea, afirma que hay terrenos disponibles y la infraestructura está preparada para recibir más data centers en la zona poniente de la Ciudad Aeropuerto.

Equinix es un gigante mundial de data center que aterrizará en ENEA con un proyecto de alta envergadura, modernidad y eficiencia. El monto de inversión superará los 130 millones de dólares, y se espera que entre en operaciones a principios de 2027.

Este proyecto va de la mano de la “Nueva Sub Estación Seccionadora Enea 110 kV”, que cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que construirá la empresa SAESA.

“El data center que planeamos construir en Enea es un proyecto de última generación, diseñado para los desafíos de la inteligencia artificial, con enfriamiento líquido en ciclo cerrado, lo que lo hará el más eficiente en la región y sin consumo de agua para su enfriamiento. Estará rodeado de jardines de bajo consumo hídrico y conectado a la nueva sub estación eléctrica que se construirá en ENEA, desde la cual nos abasteceremos de energía generada 100% en fuentes renovables”, asegura Francisco Basoalto, gerente general de Equinix.

En ese sentido, Max Undurraga, gerente comercial de Enea, destaca los atributos de Enea para recibir este tipo de instalaciones: “Tenemos terrenos disponibles para inversionistas de data centers con infraestructura urbana de alto estándar, a minutos del aeropuerto de Pudahuel, acceso directo a las autopistas urbanas, zona controlada 24/7 y prontamente también con suministro propio de energía, a través de la futura subestación Enea”, afirma el ejecutivo.

Undurraga agrega que Enea es un parque con “30 años de existencia y casi 400 empresas de más de veinte sectores productivos diferentes, formando el polo industrial y de desarrollo más importante de la capital y el país. La invitación es a conocernos y a, junto a nuestro experimentado equipo técnico y legal, permitirnos ayudarles a desarrollar sus proyectos”.

Mapa datacenter Equinix Enea

El auge de los data centers en Chile

En un mundo donde la tecnología y la inteligencia artificial avanzan a pasos agigantados y acelerados, los data centers son el “cerebro” que permite todo ese enorme desarrollo.

Estas infraestructuras albergan grandes cantidades de servidores y sistemas informáticos que almacenan, procesan y distribuyen información digital.

En Chile hay 33 data centers operativos con una capacidad instalada de 228 MW, y al menos otros 34 proyectos están en fase de desarrollo, según un informe de Colliers.

“Esta industria posee una alta expectativa de crecimiento y continuará su expansión durante este 2025, impulsado por el auge de la inteligencia artificial, el comercio digital y la digitalización de las empresas”, señala el reporte.

Respecto a los operadores, el análisis señala que con un 30% de la capacidad instalada, Odata sigue siendo el principal actor del mercado con sus dos Data Centers. Le siguen Ascenty y Google Cloud, el primero de éstos a partir de la entrada en operación de una de sus expansiones durante el segundo semestre 2024.

Catalina Achermann, gerente general de la Asociación Chilena de Data Centers, afirma que la industria podría crecer a una tasa compuesta anual del 20% hasta 2027, impulsada por la demanda tecnológica y digital.

El Plan Nacional de Data Center 2024 – 2030, que impulsa el Ministerio de Ciencia y Tecnología, apunta a triplicar el tamaño de la industria en cinco años y atraer inversiones de al menos US$2.500 millones para fortalecer la infraestructura digital de alta eficiencia energética. Con todos esos antecedentes, los data centers también asoman como una fuente directa e indirecta de empleabilidad.

responsive image

El alcalde Ítalo Bravo y el seremi de Economía RM, Cristián Rodríguez, valoraron el aporte al desarrollo económico y social de Enea a Pudahuel. Cecilia Gómez, gerenta de Administración y Finanzas de la empresa, agradeció a nombre de todos los trabajadores el premio y reforzó el compromiso con seguir aportando a la comuna y a sus habitantes.

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, entregó un reconocimiento a nueve empresas por su valioso aporte al municipio y la comunidad, entre las que estaban Enea, Aguas Santiago Poniente (ASP), la concesionaria del aeropuerto de Santiago, Nueva Pudahuel y Walmart, entre otras.

El reconocimiento se entregó al alero del programa “Cooperar para Crecer”, que potencia el relacionamiento público y privado para el desarrollo económico y social de Pudahuel, y que lanzó el alcalde en 2022.

En la actividad, el alcalde hizo un balance de la gestión de dicho convenio, y también planteó los desafíos futuros en infraestructura, espacio público, capacitación y empleabilidad y encadenamiento productivo.

“Quisimos saludar y reconocer a las empresas que en estos casi tres años se han puesto con el protocolo “Cooperar para crecer”, y han desarrollado cosas concretas para decir, somos vecinos, somos parte de la comunidad y por eso hemos entregado un reconocimiento a Enea junto a otras empresas”, señaló el alcalde de Pudahuel a Enea Noticias.

A su vez, Cecilia Gómez, gerenta de Administración y Finanzas de Enea, recibió el premio a nombre de la empresa “muy contentos y agradecidos. Para nosotros es muy importante, parte de nuestra estrategia es apoyar y potenciar la comuna de Pudahuel, y vamos a seguir trabajando fuertemente para ello y mejorar las alianzas público-privada y seguir cooperando con la comunidad. Enea tiene casi 30 años de existencia y creemos en potenciar el empleo, potenciar la seguridad, áreas verdes, infraestructura y apoyamos a la comunidad con ferias de emprendedores”.

En esa línea, Felipe Meza, gerente general de ASP, expresó también su agradecimiento por el reconocimiento a la labor de la sanitaria que presta servicios a las empresas y vecinos de Enea.

“Estamos muy contentos por el reconocimiento realizado por el Alcalde de Pudahuel y el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región Metropolitana, puesto que viene reconocer lo que estamos realizando para el fortalecimiento de la comuna: apoyar en gestión de riesgos de desastres, capacitaciones en materia de electricidad, primeros auxilios y gasfitería; y la articulación que tenemos con los colegios del sector norte de Pudahuel en las áreas de las ciencias básicas donde, con nuestras visitas guiadas, los estudiantes y profesores conocen el ciclo completo del agua y cómo, día a día, el equipo trabaja 24/7 para mantener un servicio del más alto nivel, reconocido por la autoridad comunal“, dijo Felipe Meza.

Cristián Rodríguez, seremi de Economía RM, destacó la importancia del “reconocimiento a empresas que han aportado al crecimiento económico y social de los vecinos, entre ellas, queremos destacar al aeropuerto Nuevo Pudahuel, pero especialmente a Enea, que tiene un proyecto de desarrollo tan importante en la comuna, generando plazas laborales y desarrollo. El alcalde ha incorporado la iniciativa privada a los desarrollos y desafíos de la comuna en el ámbito social y económico. Felicitaciones a las empresas que han sido reconocidas”.

El programa Cooperar para Crecer tiene siete lineamientos estratégicos, que dicen relación con encadenamiento productivo con pymes locales, desarrollo humano integral, proyectos comunales de alto impacto, desarrollo y apoyo a iniciativas deportivas y culturales, empleabilidad e inclusión social, seguridad y medio ambiente y comuna resiliente.

responsive image

En octubre estará listo el centro de distribución Los Arrayanes, de 2.000 m2 de superficie construida, y en noviembre se terminará Lysap 2, de 2.300 m2 totales, con bodegas y oficinas.

A toda máquina avanza Enea en la construcción de ambos centros de distribución que estarán disponibles para los clientes en los próximos meses.

Los Arrayanes, con destino bodegaje, se desarrolla en un terreno de superficie útil de 4.090 m2, en la que cuenta con 2.008 m2 de superficie construida, y en su interior se desarrolla una bodega de 1.850 m2 y un altillo para oficinas de 158 m2, con altura al hombro de 9 metros y su materialidad es de estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible. Estará listo en octubre.

Las oficinas están ubicadas en dos pisos directamente adosados a la bodega, tienen 11 estacionamientos para autos, considera un estacionamiento para persona con movilidad reducida y dos estacionamientos para camiones. Se contempla un transformador trifásico de 150kVA de potencia trifásica instalada y cuenta con un generador de respaldo de 75kVA.

El terreno en que se emplaza tiene las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Su ubicación estratégica, al oriente de Américo Vespucio y contigua a la avenida San Pablo, resulta especialmente indicada para la acción logística con alta exposición visual, y le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. 

Ello permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago y los puertos de San Antonio y Valparaíso.

Lysap 2 estará listo en noviembre

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, estará listo en noviembre y tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías. También podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie bruta del terreno es de 5.679,36 m2 y la superficie neta de 5.054 m2. A su vez, las instalaciones  totales serán de 2.279,68 m2 totales, con desglose en bodegas por 2.074,43 m2, oficinas y baños en el primer piso por 202,25 m2. Además, contará con 42 estacionamientos en superficie.

La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño, la altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

“Su ubicación estratégica para la acción logística, con alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional de Santiago. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto” señala Max Undurraga, gerente comercial de Enea.

Lysap 2 estará listo en noviembre

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, estará listo en noviembre y tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías. También podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie bruta del terreno es de 5.679,36 m2 y la superficie neta de 5.054 m2. A su vez, las instalaciones  totales serán de 2.279,68 m2 totales, con desglose en bodegas por 2.074,43 m2, oficinas y baños en el primer piso por 202,25 m2. Además, contará con 42 estacionamientos en superficie.

La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño, la altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

“Su ubicación estratégica para la acción logística, con alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional de Santiago. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto” señala Max Undurraga, gerente comercial de Enea.

responsive image

Esta empresa familiar, liderada por Haydée Riquelme y sus hijas Estefanía y Jacqueline Stuardo, destaca por su ADN femenino, servicio personalizado, ejecutivo y eficiente. El año pasado transportó 2.200 toneladas de carga, principalmente frutas, y más de 40.000 kilos de abejas, equivalente a 465 millones de esos insectos. “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar, es súper estratégico”, afirman.

Después de varios años con importantes cargos ejecutivos en grandes empresas de logística, Haydée Riquelme decidió emprender en 2011 con Humboldt Cargo, una agencia de carga y logística de exportaciones aéreas.

Para ello se instaló en una oficina del 5to piso del edificio Centro Aeropuerto, en Enea, a 5 minutos del terminal aéreo de Pudahuel y con conexión rápida y directa a las autopistas Américo Vespucio y Costanera Norte.

Su especialidad son los productos hortofrutícolas, pero también ofrece servicios de animales vivos, mercancías peligrosas y carga en general. La empresa está acreditada por la DGAC, IATA y Aduana, y es miembro de WCAworld y ALOG Chile. De hecho, Haydée es presidenta del comité aéreo de ALOG Chile, donde realiza una importante labor de coordinación con las autoridades, el aeropuerto, servicios públicos y empresas.

En conversación con Enea Noticias, Haydée Riquelme junto a sus hijas Estefanía Stuardo, gerente comercial, y Jacqueline Stuardo, gerente de desarrollo y sostenibilidad, detallan el trabajo que realiza esta empresa familiar femenina, y cómo ha sido su experiencia de estar en Enea.

Humboldt Cargo transportó 2.200 toneladas el año pasado. El 95% de sus envíos fueron frutas (carezas, arándanos, carosos, granadas, higos, caquis y chirimoyas entre otras), siendo la cereza la más importante, especialmente a Asia (60%), y distribuyen productos a casi cualquier rincón del mundo. Incluso, han realizado los traslados logísticos de famosos artistas internacionales que han dado conciertos en Chile, como Luis Miguel y Marc Antony.

El ADN femenino de Humboldt Cargo, más empática, detallista y resolutiva

La compañía “boutique”, como la define su fundadora, presta servicios “100% personalizados” a sus clientes, con el objetivo de “agregar valor a los procesos de exportación, importación, distribución y posicionamiento de productos, simplificando la experiencia para nuestros clientes y asegurando el cumplimiento de la normativa de seguridad aeroportuaria”.

Madre e hijas coinciden en que históricamente dicho sector industrial ha tenido una participación preponderante del género masculino, por lo que “nosotras como mujeres, entendemos que la logística es parte de nuestro ADN. Somos madres y como mujeres contamos con la capacidad de realizar múltiples tareas simultáneamente, lo que implica realizar una logística exigente. Podemos traspasar eso a los clientes, con una logística más empática, detallistas planificada, meticulosa y resolutiva”. Es por ello que el 100% de sus clientes los recomiendan.

Jacqueline comenta que hace un mes y medio se creó la Gerencia de Sostenibilidad en la empresa, como respuesta a la necesidad de contar con una visión a largo plazo y con un sentido de responsabilidad, tanto hacia los equipos internos como hacia el entorno en el que operan.

“El objetivo es contribuir al ecosistema de emprendimiento, colaborando con otras empresas, la Municipalidad de Pudahuel y apoyando a emprendedores locales. Queremos que Humboldt crezca de manera sostenible y con impacto positivo en el tiempo”, señala la gerente de sostenibilidad.

Las abejas chilenas que polinizan los campos de Canadá

Una de las labores más innovadoras de Humboldt Cargo y pioneras en Chile es trasladar cientos de millones de abejas chilenas a las ciudades de Toronto y Vancouver, en Canadá. El destino de dichos animalitos es polinizar los vastos campos y cultivos de la provincia de Alberta, la cuarta más grande del país con una superficie que supera los 661 mil kilómetros cuadrados. Con ello se aumenta la productividad de los cultivos, explican las ejecutivas.

La complejidad logística del traslado es monumental y un trabajo de “relojería”. Las abejas son primeramente acopiadas en diferentes puntos entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, producidas por Mipes exportadoras y cooperativas de pequeños y medianos productores apícolas. Luego son trasladadas a bodegas en el aeropuerto de Santiago y despachadas en Air Canadá y Atlas, las dos aerolíneas que trasladan estos embarques. El viaje total, desde que salen de sus colmenas hasta Canadá, demora unas 30 horas, aproximadamente.

Todo ese proceso debe hacerse con extremo cuidado con una temperatura ambiente, que permita que las abejas estén con menos actividad. Por ello, el traslado terrestre dentro de Chile se hace de acuerdo con las condiciones climáticas y de luz. Las abejas viven, en promedio, entre cuatro y seis semanas, excepto las abejas reinas que viven entre dos y cinco años.

Las abejas chilenas tienen importantes cualidades que las hacen muy demandadas en otros países, como su calidad genética, ausencia de enfermedades, alta resiliencia a los cambios del clima, rápida producción de crías en primavera y, especialmente, su mansedumbre.

Son abejas “libres de africanización”, un proceso que sucede tras el cruce de abejas de diferentes especies con otras de origen africano, más agresivas y de difícil manejo. La aislación de Chile, con barreras naturales como las cordilleras de Los Andes y la Costa, el desierto en el norte y el mar Pacífico, inciden en que las abejas sean más saludables que en otras partes.

En 2024, Humboldt Cargo exportó 32.000 kilos de abejas, y durante 2025 esta cifra ha ido en constante aumento, reflejando un crecimiento sostenido en la demanda y en nuestra capacidad logística. Cada kilo significa 7 mil abejas, aproximadamente, por lo que este año transportaron más de 465 millones de abejas a Canadá.

Las proyecciones para 2026 son muy auspiciosas, ya que esperan superar estas cifras e incrementarlas en un 15%. Ello, gracias a que abrieron una segunda ruta a Canadá por Norteamérica, lo que permitirá un mayor margen de acción, los meses de primavera en el hemisferio norte. Conseguir los permisos sanitarios y autorizaciones de EE.UU. fue bien complejo, pero es otra muestra del trabajo dedicado y profesional que realizan colaboradores  estratégicos de alto nivel, explican las ejecutivas.

Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), las exportaciones de abejas chilenas crecieron un 52 % en 2024 con respecto al año anterior y Canadá se consolidó como el primer país de destino, seguido de Europa.

“Cumplimos un rol fundamental que es asegurarnos que esas abejitas, que son súper sensibles a la temperatura, a los ruidos, a la luz, lleguen en óptimas condiciones al país de destino en viajes intercontinentales. Es lo que hemos hecho nosotros en términos de logística, permitiendo a más exportadores en Chile tener posibilidad de exportar sus abejas. Hemos sido puntas de lanza. Si podemos asegurar el bienestar de miles de abejas a través de un viaje continental, estamos preparados para cualquier desafío logístico que nuestros clientes presenten”, señala Estefanía Stuardo.

En esa línea, Jacqueline Stuardo enfatiza que el propósito de la compañía liderada por mujeres en la industria logística, “es llevar cargas que generen bienestar. Con este proyecto, no solo buscamos satisfacer una necesidad comercial, sino también contribuir a la conservación de nuestro planeta”

“Como industria, estamos aportando activamente a la polinización de los cultivos en otros países, como es el caso de Canadá, a través de la exportación de nuestras abejas, que desempeñan un rol fundamental en la preservación de los ecosistemas y la producción agrícola global”, señala la ejecutiva.

Humboldt: “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar”

Sobre su experiencia en 15 años en la Ciudad Aeropuerto, todas coinciden en que ha sido clave para su desarrollo: “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar, es súper estratégico. Una de las variables que inciden en el éxito de nuestro trabajo es estar en un lugar donde ‘pasa todo’, lo que nos permite reaccionar con la rapidez y efectividad que requieren las operaciones logísticas”, señalan.

Ello es gracias a su cercanía con el aeropuerto, la conexión con las autopistas, su excelente infraestructura, compromiso con la seguridad y el ecosistema de empresas que hay en Enea, como empresas de logísticas, bodegas, exportadores, oficinas de agentes de Aduana, la Cámara de Comercio, proveedores de diversos sectores productivos, entre otros.

La empresa, además, decidió estar en Enea, tanto en la parte comercial como operativa, lo que les permite mayor eficiencia, rapidez, coordinación y un mejor servicio a los clientes, a diferencia de otras agencias que tienen el equipo comercial en oficinas del oriente de la capital.

Por último, las ejecutivas destacan que Enea tiene una administración preocupada de la relación con el entorno, la participación de otras empresas y con la Municipalidad de Pudahuel.

responsive image

El gerente general de ENEA, Bernardo Küpfer, asegura que la Ciudad Aeropuerto tiene una preocupación especial por el cuidado del medio ambiente, de las aéreas verdes, el paisajismo y la sustentabilidad en su conjunto.

Como parte de su compromiso permanente con el medio ambiente, el paisajismo y la sustentabilidad, ENEA está llevando adelante un ambicioso proyecto de arborización en la zona poniente de Santiago, que contempla la plantación de más de 3.400 árboles y diversas especies, como pimientos, tulbaghia morada, festuca y stipa capillata.

Estas nuevas áreas verdes se están incorporando en el bandejón central de la faja de circulación privada de Avenida Los Alerces y en las fajas de circulación privada de las avenidas El Retiro – Parque Los Maitenes, El Parque y la calle Toromiro. La iniciativa considera una inversión que supera los 300 millones de pesos y se espera que esté concluida en agosto.

134 ha de áreas verdes en Enea

Actualmente, ENEA cuenta con más de 134 hectáreas de áreas verdes, lo que equivale a 1,6 veces la superficie del Parque O’Higgins y casi cinco veces la del Parque Bicentenario de Vitacura.

La variedad de especies es amplia y diversa, con árboles y arbustos que se distribuyen en parques, bandejones, boulevards, plazas y jardines. Entre ellos destacan algarrobos, pimientos, liquidámbar, álamos carolinos, olivos, parkinsonia, salvias, lavandas, agatea africana, lantanas, bougainvillea rastrera, entre muchas otras.

El Gerente General de ENEA, Bernardo Küpfer, destaca que la Ciudad Aeropuerto mantiene una preocupación constante por el entorno y la calidad de vida:

“ENEA es el pulmón verde de Santiago Poniente. Nuestras áreas verdes, parques y plazas son espacios públicos abiertos para que vecinos, trabajadores y toda la comunidad puedan disfrutarlos”.

responsive image

El ejecutivo afirma que disponen de más de 100 hectáreas en la Fase 4, bautizada como Distrito Aeropuerto, para proyectos como hoteles, centros comerciales, espacios de parking, bodegas, edificios de oficina, bodegas con oficina y estructuras flexibles.

Enea cumplirá prontamente 30 años, desde que se inició a mediados de la década de 1990.

Desde entonces, ha ido creciendo junto a las casi 400 empresas que la han elegido, con infraestructura urbana de primer nivel, ubicación privilegiada, preocupación por la seguridad y el desarrollo de áreas verdes, parques, espacios deportivos y culturales para el disfrute de las 20 mil personas que trabajan o viven en Enea.

Max Undurraga, gerente comercial de la Ciudad Aeropuerto, hace un balance del pasado, el presente y el futuro de la compañía.

–       En qué momento se encuentra Enea a casi 30 años desde su inicio.

Enea está completamente consolidado, en un lugar con la mejor accesibilidad de las autopistas de Santiago, que fue posible gracias a la visión de nuestro directorio y a las gestiones del equipo ejecutivo y técnico de Enea durante las últimas décadas, cuando se definió el trazado final de la Costanera Norte y se logró extender hasta la Ruta 68, ya que inicialmente iba solo hasta Américo Vespucio. Enea contribuyó a lograr lo que es este triángulo bendito, de Costanera Norte, Américo Vespucio y la Ruta 68.  La ruta de acceso al aeropuerto de Santiago por Armando Cortines también tenía un trazado diferente, que se pudo modificar. Todo el desarrollo de las calles y de las grandes avenidas de Enea están en armonía con su entorno. Es un desarrollo que se ha ido moldeando, se ha ido adaptando a las distintas infraestructuras que existían para llegar a lo que existe hoy día. 

–       Casi 400 empresas, multinacionales, grandes, medianas, chicas, emprendedores, han elegido Enea. ¿Qué atributos valoran?

Empresas muy relevantes del mundo y el país fueron confiando en Enea, al mismo tiempo que Enea fue desarrollándose en base a lo que esas empresas esperaban. En ese sentido, además de la ubicación y la conectividad, en materia de infraestructura, tenemos una empresa sanitaria  -Aguas Santiago Poniente- que provee las necesidades de agua de las empresas y vecinos; una subestación eléctrica y una segunda subestación en construcción; infraestructura de seguridad muy avanzada que entrega servicios eficientes y de alta tecnología para que seamos una zona controlada 24/7, que se complementa con los dos cuarteles de Carabineros y la PDI instalados en la Ciudad Aeropuerto.

-La urbanización también ha tenido un rol importante en estos 30 años.

Así es. Enea se planificó desde sus inicios con una urbanización muy bien pensada, con estándares en infraestructura vial, urbanismo, paisajismo, parques, áreas deportivas, culturales, de clase mundial.

–       ¿Qué nuevos proyectos o etapas está desarrollando Enea?

Adicional a las tradicionales áreas industriales y de logística que han caracterizado a Enea, hoy estamos impulsando nuestra fase 4, que bautizamos como Distrito Aeropuerto, un sector único por ser parte del área próxima y bien conectada vialmente al aeropuerto Arturo Merino Benítez y, como tal, tiene características especiales de apoyo a la actividad aeroportuaria. Por lo tanto, el concepto es que las empresas que se instalen en esta área trabajen en el aeropuerto, para el aeropuerto o cerca del aeropuerto. Es lo que nosotros queremos desarrollar y la invitación que hacemos a las empresas. El aeropuerto tiene una enorme proyección, con la ampliación que se anunció hace pocos días, y Enea tiene, sin lugar a dudas, una ubicación privilegiada para las empresas que le prestan servicios actualmente o en el futuro al aeropuerto y a las más de 15.000 personas que trabajan en este. De hecho, alrededor del 40% del total de empresas ya instaladas en Enea prestan algún servicio directo o indirecto al aeropuerto.

–       ¿Qué proyectos tienen disponible en ese Distrito Aeropuerto?

–       Tenemos más de 50 terrenos disponibles para desarrollar proyectos como hoteles, centros comerciales, espacios de parking, bodegas, edificios de oficina, bodegas con oficina y estructuras flexibles, según las necesidades de los clientes. Abarca un área de más de 1.000.000 metros cuadrados y se ubica a 500 metros del ingreso sur del terminal aéreo. La invitación es a contactarnos y conocer los terrenos y nuevos proyectos disponibles en la zona contigua al aeropuerto. 

–       ¿Cuál es la situación de permisos de dichos proyectos?

–       Este es un punto muy importante. Tenemos proyectos con su permiso de edificación aprobado, tenemos una serie de proyectos que están por recibir los permisos de edificación y otros que están con su informe favorable de construcción o en proceso de ser emitidos. Me gustaría destacar que nuestro equipo en Enea hace un acompañamiento al cliente en la definición de los proyectos y obtención de permisos necesarios para construcción y recepción final de las obras. Hay una amplia experiencia en ese ámbito, que ponemos a disposición de nuestros clientes.

responsive image

El 82% los entregó al día siguiente de su compra y el 95% en menos de 48 horas. Incluso en Rapa Nui entregaron casi mil paquetes. “ENEA nos ofrece de todo; cercano a las autopistas, al aeropuerto, terrenos grandes, buenas y amplias rutas de ingreso y salida. Para nosotros es lo ideal para nuestro negocio”, señala Olivier Paccot, CEO del gigante de la logística.

Comienzos de este mes fueron días de locura para Blue Express Copec en medio del CyberDay 2025. Ello porque entre el 2 y 4 de junio este gigante de la logística nacional despachó más de dos millones de pedidos a todos los rincones del país, de Putre a Puerto Williams, incluyendo la isla Rapa Nui donde entregaron mil paquetes, con tal eficiencia y rapidez que el 82% de esos envíos llegaron al día siguiente de la compra y el 95% en menos de 48 horas.

“Marcamos un record y crecimos un 30% más respecto al mismo evento del año pasado, gracias al trabajo y compromiso de las 7 mil personas que abarca este ecosistema que se llama Blue Express Copec”, explica con orgullo Olivier Paccot, gerente general de la empresa arraigada desde el 2014 en los terrenos de ENEA.

Paccot agrega que no estuvo cuando se tomó la decisión de asentarse en la ciudad aeropuerto pero que, evidentemente, era y es uno de los pocos lugares en Santiago donde se puede acceder a terrenos tan amplios como los que requiere la industria de logística. “Acá utilizamos 120 mil m2 de un total que supera los 150 mil m2 y que tenemos disponibles para planes de crecimiento futuros”, sostuvo.

El alto ejecutivo -ingeniero civil industrial y master en economía en la Universidad Católica-, agrega que todo esto fue posible, además, gracias a la enorme infraestructura que poseen la firma en el mayor parque industrial del país.

“ENEA nos ofrece de todo; cercano a las autopistas, al aeropuerto, terrenos grandes, buenas y amplias rutas de ingreso y salida. Para nosotros es lo ideal para nuestro negocio”, asegura el gerente general de Blue Express Copec.

Y es precisamente desde los 150 mil metros cuadrados que dispone en la ciudad aeropuerto donde se despachan los miles de envíos diarios hacia sus 26 sedes regionales del país, desde ahí a todas las ciudades, pueblos y localidades existentes, enfocados esencialmente en cubrir lo que se denomina “la última milla”.

“Nosotros tenemos la red más densa que conecta todas las casas de Chile con todas las casas de Chile. Por ejemplo, llegamos a Villa O’Higgins que tiene 600 habitantes donde, la semana pasada, entregamos 25 paquetes. Para hacerlo tenemos que volar a Coyhaique, al aeropuerto de Balmaceda, manejar 534 kilómetros hacia el poblado y entregar en cada casa los paquetes enviados, y lo hacemos”, explica Paccot.

Lo mismo sucede con los envíos que realiza a la localidad fueguina de Timaukel, con unos 160 habitantes, donde regularmente llegan envíos del país y del extranjero al almacén de Los Pioneros, en Cameron, donde pueden ser retirados, con la misma calidad y tiempos que las que se envían a cualquier persona en Las Condes o Vitacura.

Eso, agrega, no lo hace nadie más en Chile porque no siempre es rentable, pero ese es el corazón del trabajo de la empresa, su razón de ser, más ahora que forma parte de Copec cuyo lema es “primera en servicio”. “Conectar a todo Chile no es fácil, pero nos esforzamos para solucionar los problemas a nuestros clientes y creo que en eso somos únicos. De hecho, varios de nuestros competidores tienen cuentas en Blue Express y nos utilizan para llegar a los lugares donde ellos no pueden llegar”, señala Paccot.

SISTEMA FÁCIL, ECONÓMICO Y RÁPIDO

La primera regla que ha implementado Blue Express Copec desde siempre ha sido buscar entregar una solución lo más simple posible a sus clientes, ya sean grandes empresas o a nivel personal.

Gracias a la enorme red de Copec ahora disponen de unos 3.200 puntos de envíos, donde utilizando la app de Copec, uno puede llegar y enviar cualquier paquete a cualquier parte de Chile pagando solo $3.990, con la garantía que llegará en menos de 48 horas a su destino, ya sea otro un punto de retiro o directamente a su propio domicilio. Esta alternativa es muy útil ya que, según los datos que maneja la empresa, entre un 20 y un 32% de la gente elige ir a buscar su paquete a un punto de retiro Blue Express versus a que se lo lleven a su casa.

Otra ventaja que tiene este sistema es que funciona 24/7 como todas las estaciones de servicio que funcionan todo el día, que son más seguras y que tienen regularmente estacionamientos.

Paccot agrega que los envíos caen a una misma red sin que existan diferencias entre las grandes empresas y de los usuarios individuales, lo que ha sido muy bien recibido por los pequeños emprendedores, los que comercian sus productos a través de las redes sociales,

Además, para mejorar el servicio, en los últimos meses la empresa ha concretado alianzas con varias empresas como Reversso, una startup especializada en devoluciones y cambios, lo que permite utilizar la misma red nacional para devolver un determinado producto.

Acá el secreto de todo está en la logística, más cuando se trabaja con millones de paquetes al mes que requieren amplias instalaciones como la que existe en ENEA y procesos automatizados.

Una vez recibidos son cientos los camiones y camionetas que viajan de noche hacia sus destinos. Entonces, cuando todo Chile duerme, nosotros estamos trabajando y moviendo miles de paquetes, para que al otro día estos lleguen a sus destinos. Eso para cualquier empresa o emprendedor, para cualquier persona, es lo más valioso”, explica.

ACTOR ECONÓMICO RELEVANTE

Olivier Paccot reconoce que actualmente la economía nacional pasa por momentos de incertidumbres, pero que ello también constituye uno de los motores que impulsa a la empresa de logística, que se considera uno de los actores relevantes del mercado.

“Nosotros –agrega- vamos a seguir creciendo sobre la base de nuestro principal lema que es simplificarles la vida a nuestros clientes. Si bien las condiciones no son tan buenas, nosotros tratamos de aportar nuestro granito de arena”.

Y ese granito de arena consiste en ser más eficientes, rápidos y económicamente rentable, porque ello abarata los costos de todas las empresas, grandes, medianas, pequeñas y emprendimientos, ayudando a que sus negocios se incrementen y así Chile crezca.

“No son tiempos para echarnos a morir ni mucho menos. Muchas empresas nos necesitan y nosotros los necesitamos a ellos, así que vemos el futuro con optimismo”, concluye Paccot quién advierte que pronto vendrán nuevas alianzas y novedades para la empresa las que darán a conocer oportunamente.

responsive image

El edil le entregó una carta personal al Mandatario, donde le señaló que el municipio desea ser parte de la discusión del futuro trazado el que, de ampliarse, favorecería a más de 60 mil personas y 22 mil trabajadores de la zona industrial de la comuna. Las obras del tren empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

El alcalde de Pudahuel Ítalo Bravo le solicitó personalmente al Presidente de la República, Gabriel Boric, extender la futura Línea 10 del Metro al norte de esta comuna anunciada en su reciente Cuenta Pública, lo que beneficiaría directamente a más de 60 mil vecinos y cerca de 22 mil trabajadores del sector.

Aprovechando el lanzamiento de la extensión de la Línea 7 al aeropuerto (denominada Línea A) realizado en la futura Estación Huelén de Cerro Navia este lunes 2 de junio de 2025, Bravo conversó con el mandatario sobre el tema, a quién le entregó una carta al respecto, y también con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Hoy se está comenzando con el estudio de la futura Línea 10 y es ahí donde queremos estar. Queremos estar en esa discusión. Entregué una carta al Presidente Boric (…) Estamos contentos también por una comuna vecina, como Cerro Navia, pero creemos que estamos al debe en lo que significa la ampliación de la futura Línea 10 del Metro que se anunció y que llegará hasta Maipú poniente, y donde nosotros pensamos que Pudahuel debió haber estado incorporado, con estaciones del eje de Américo Vespucio en Pudahuel, terminando en el sector norte de la comuna, donde hemos desarrollo empresarial, logístico y habitacional, como el sector de ENEA y comunidades completas”, señaló el edil Italo Bravo.

“Estas son conversaciones que llevan tiempo. Logramos hartas cosas respecto a la Ruta 68 con este gobierno y creemos que, con ese antecedente, vamos a lograr también ser incorporados en el estudio para tener las tres estaciones nuevas para Pudahuel que tanto anhelan nuestros vecinos”, agregó el alcalde de Pudahuel.

La autoridad dijo tener esperanza en una positiva recepción de parte del mandatario y las autoridades de su propuesta, la que también permitiría establecer una nueva línea de acercamiento hacia el terminal de Santiago. Las obras de dicha Línea 10 empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

Actualmente el Metro llega a la comuna de Pudahuel a través de la Línea 5, que tiene las estaciones de Pudahuel, Barrancas y Laguna Sur, el que, recalcó el alcalde, ha implicado un incremento en la calidad de vida de los vecinos, mejorando sus tiempos de traslado y atrayendo nuevas inversiones a la comuna.

responsive image

El alto ejecutivo encabeza el plan de expansión de la multinacional alemana que busca duplicar sus ventas en el país al 2030, sobre la base de tecnología, innovación y de expansión en el sector minero.

Con presencia, a través de distribuidores, de más de un siglo en Chile y casi 140 años de historia global, Bosch, la multinacional alemana fundada en 1886, ha cimentado una presencia robusta y diversa en el país, convirtiendo sus productos no solamente en un clásico en los hogares del país, sino que también en un referente de ingeniería, tecnología e innovación para la industria nacional.

“La palabra que mejor define hoy al grupo Bosch en Chile es crecimiento”, afirma su gerente general, Marcelo Celis. “Para alcanzar ese objetivo contamos con una clara hoja de ruta, estamos ampliando nuestras áreas de negocios y fortaleciendo nuestro equipo humano”, agrega.

Marcelo Celis -Ingeniero civil Industrial de la Universidad Santa María, y Magister en Administración de Empresas de la FEN- lidera el ambicioso plan de desarrollo de la firma en nuestro país, que dispone de una dotación de aproximadamente 260 personas y que busca duplicar su crecimiento al 2030.

Según explica, para alcanzar ese objetivo su presencia en ENEA tiene un rol importante. Los dos brazos de negocios que posee la empresa, Bosch Chile y Bosch Rexroth, tienen su sede desde hace años en el mayor parque industrial del país, donde han consolidado su nodo logístico y de servicios para abastecer a las grandes tiendas, sus clientes del sector automotriz y a empresas industriales y mineras.

ENEA tiene una posición estratégica, recibimos cargas desde los puertos de Valparaíso y de San Antonio, entonces estamos al costado de la ruta 68, con amplia infraestructura, lo que nos permite operar desde el punto de vista logístico con grandes cargas, de amplio volumen y alto tonelaje, además, cerca del aeropuerto, nos permiten recibir cargas que llegan por esa vía. Es una zona industrial que nos permite operar tranquilamente, y donde nos sentimos a gusto“, dice el gerente general de Bosch.

Marcelo Celis agrega que, a pesar del débil presente económico, Bosch se mantiene optimista al alero de sus cifras positivas. “Cuando me reúno con los directivos de Alemania siempre menciono que Chile es un país de grandes oportunidades; porque tiene condiciones que son razonablemente estables tanto, macroeconómicamente, como en infraestructura y de estado. En este contexto, el país sigue siendo un lugar donde se puede invertir y que sin duda ofrece campos de crecimiento para nuestro grupo”, señala.

– ¿Qué áreas de la empresa están liderando este crecimiento?

“Termo tecnología es la de mayor participación, con nuestra marca Junkers-Bosch de calefones, soluciones de climatización para hogares y edificios, además de calderas industriales. Le sigue el área de herramientas eléctricas, donde Dremel y Bosch tienen una gran aceptación en el mercado. La división automotriz está en ascenso, especialmente con baterías, repuestos y centros de mantenimiento de automóvil Bosch Car Services. El área Smart Mining de Bosch, con soluciones digitales de inteligencia artificial y por supuesto, Bosch Rexroth, que lidera en tecnologías de accionamiento y control, fundamentales en sectores como la minería, energía y celulosa”.

– ¿Cómo explican su crecimiento en un entorno económico que muchos consideran estancado?

“En general, el panorama local sigue siendo estable. Evidentemente el país crece discretamente, lo que no constituye, como se dice en aeronáutica, un “viento de cola” que nos impulse, sin embargo, hemos segmentado muy bien la industria donde participamos, ganando preferencia de nuestros clientes, donde nuestra tecnología e innovaciones se vuelven prioritaria para su uso y procesos”.

“Un ejemplo, del área Smart Mining en Bosch (BISB), son nuestras soluciones integradas, con sensores para monitorear los polines de las correas transportadoras, que consiste en un arreglo punto a punto en cada polín, los que miden dinámicamente su temperatura, predicen y anticipan fallas, generando ahorros significativos al evitar interrupciones o paradas por fallas imprevistas o catastróficas”.

“Hemos encontrado muchas oportunidades en su uso, debido a que aumenta la continuidad de los procesos de transporte (correas), con ahorros significativos y sin una inversión elevada, que ha ganado un nivel de adopción de la mayor parte de los clientes mineros, y eso significa crecer en participación de mercado, subsecuentemente”.

  • Imagino que, además, enfrentan una dura competencia

“Yo no diría que sea dura o blanda, yo creo que la competencia es necesaria y saludable. Para mantenernos competitivos, hay que tener buenos referentes y en ese sentido para nosotros es prioritario tener buenos competidores”.

– ¿Esta oferta de esta nueva tecnología ha sido bien recibida por la industria local?

“Es una buena pregunta. Tenemos el sector minero que necesita hacer más eficiente su proceso, por citar un ejemplo, los procesos de lixiviación requieren calentar agua, y claro, pueden contar con nuestra tecnología alemana de calderas industriales, las que se han convertido en el estándar de la industria para agua caliente y vapor. Comenzamos en la industria de alimentos hace unos 7 años, y en 2025 haremos un salto a la industria del Litio. Tenemos catastradas una población de aproximadamente 250 – 300 calderas industriales que necesitan ser renovadas y esperamos pronto hacer nuestra expansión a la industria del cobre”.

  • ¿El sector minero sigue siendo el de mayor crecimiento?

Por lejos. La minería es un motor de crecimiento para todas nuestras tecnologías, las que, de manera aproximada, para alguna de nuestras divisiones significa crecer cada año del orden de un 15% a 20%, en el caso de Bosch Rexroth. Hay que precisar que la industria del cobre no se encuentra en crisis, probablemente lo que es necesario, es que se liberen proyectos de inversión para poder ampliar la producción. Actualmente Chile está produciendo 5,5 millones de toneladas y necesita pasar luego a seis millones de toneladas, y para ello, se deben hacer exploraciones, para poner en marcha nuevas operaciones, dentro los mismos distritos mineros”.

– ¿Qué diferencia a Bosch como proveedor en el mercado chileno?

“Nuestra ventaja no es solo tecnológica. Bosch trabaja bajo un principio de sustentabilidad integral, con procesos de fabricación carbono neutral, trazabilidad en la cadena de suministros, adherido al cumplimiento y a estándares éticos y legales rigurosos. Por ejemplo, en herramientas eléctricas, cada componente como un rotor pasa por un balanceo dinámico que asegura una máxima precisión y de calidad del producto. Esta es una de las razones porque los clientes prefieren a Bosch”.

– ¿Cuál es la posición de Bosch Chile dentro de la región?

“Después de Brasil y Argentina, Chile es la tercera operación más relevante de Bosch en América del Sur. Además, en algunas líneas como calderas industriales, tenemos una responsabilidad regional. Potencialmente tenemos uno de los mayores crecimientos en la región”.

  • ¿Qué rol juega el hecho que estén en ENEA?

“Yo no participé en la decisión de llegar a ENEA, por lo que no podría responder porqué estamos ahí. Sin embargo, puedo decir porqué seguimos en ese parque industrial”.

“ENEA tiene una posición estratégica, principalmente por estar cerca del aeropuerto, ya que muchas de las cargas que recibimos llegan por esa vía, y también de los puertos de Valparaíso y San Antonio, entonces estamos al costado de la ruta 68, con amplia infraestructura, lo que nos permite operar desde el punto de vista logístico con grandes cargas, de amplio volumen y alto tonelaje, sin generar un trastorno a los vecinos”.

“Es una zona industrial que nos permite operar y crecer de una manera tranquila. Nosotros nos sentimos cómodos en este parque industrial donde tenemos una relación excelente con nuestros vecinos”.

“Considerando las dos operaciones en ENEA, disponemos de terrenos amplios y seguros, lo que nos permitirá continuar con nuestro plan de desarrollo”.

responsive image

La empresa está a pasos del terminal internacional, y tiene mil estacionamientos disponibles en un área de 30 mil m2. El 30% de su flota de traslados es eléctrica.

OK Parking es una empresa reciente -2020- pero que se ha ido posicionando muy rápidamente como una alternativa de estacionamiento a precio muy competitivo para los pasajeros del aeropuerto internacional de Santiago que necesitan dejar su auto por algunos días o semanas.

Con una superficie de 30 mil m2 y una cabida superior a mil estacionamientos de vehículos, la empresa de las familias Paniagua y Quezada operaestacionamientos privados de mediana y larga estadía.

“El principal atributo de la empresa es la confiabilidad del servicio, que se expresa en el control detallado de los tiempos de espera, siempre cuidando la experiencia de nuestros clientes, lo que se tangibiliza en menos de 20 minutos para el total del servicio”, explica Claudio Pizarro, presidente del directorio de OK Parking.

Para ellos, “hemos privilegiado un directorio y administración profesional, así como una vocación por la tecnología, buscando impactar en la experiencia del cliente y en la productividad”.

Empresa sostenible con el medio ambiente

A su vez, la empresa cuenta con una estrategia de sostenibilidad que permitirá ahorrar 350 toneladas anuales de CO2. Este proyecto, se desarrolla mediante una alianza estratégica con Copec Voltex y Voltera,  tiene tres fases. La primera fase, implementada a mediados de 2024, considera la instalación de cargadores para vehículos eléctricos.

“La segunda fase considera una transición de nuestra flota diésel a eléctrica. Esto se inició el segundo semestre del año 2024. Hoy el 30% de nuestra flota de transporte de pasajeros es eléctrica, y esperamos alcanzar el 100% durante los próximos 36 meses”, explica Claudio Pizarro, quien agrega que la tercera fase considera la instalación de una planta fotovoltaica para abastecer la flota de minibuses eléctricos.

Socios con ENEA

Claudio Pizarro enfatiza que OK Parking es una “empresa con vocación de cooperación, para lo cual las alianzas estratégicas son clave. En este contexto, nuestra estrategia apunta a consolidar nuestra operación en el aeropuerto, sin perjuicio de estar atentos a oportunidades de crecimiento en el país”.

Sobre la alianza con Enea, afirma quees muy importante, ya que su posición en las cercanías del aeropuerto es muy relevante. En conjunto brindamos soluciones de estacionamientos, altamente convenientes, a los viajeros del más grande aeropuerto del país. Por lo tanto, consideramos que juntos somos un componente clave en la experiencia de viajes de los pasajeros de negocios y de turismo”.

A su vez, plantea que “el trabajo reciente que hemos realizado con Enea, nos habla de una comunión en materia de trabajo profesional bien hecho, seriedad y por sobre todo, compromiso por hacer lo correcto. Nos hace sentido proyectarnos en esta dimensión porque Enea es un proyecto que se ha ido desarrollando con seriedad, con reglas claras y sostenidas en el tiempo”.

Para los clientes que ya han conocido OK Parking y los futuros que vendrán, Claudio les tiene un mensaje muy claro.

“Les agradecemos por la confianza depositada en la empresa. Somos un equipo pequeño pero muy comprometido con lo que hacemos. Nos tomamos muy en serio nuestro trabajo porque estamos convencidos que los clientes tienen altas expectativas en materia de estacionamiento, cuando de su viaje se trata. Lo indicado está avalado en que OK Parking tiene las más altas calificaciones de la industria, con un 96% de calificación”, afirma el ejecutivo.

“Por último, a nuestros clientes futuros, los invitamos a darnos la oportunidad de experimentar nuestro servicio. Colocamos mucha pasión en lo que hacemos, porque sabemos que para ellos, su viaje es lo más importante camino al aeropuerto o camino a su casa u oficina. Los esperamos.”, concluye Claudio Pizarro.