responsive image

El alcalde Ítalo Bravo y el seremi de Economía RM, Cristián Rodríguez, valoraron el aporte al desarrollo económico y social de Enea a Pudahuel. Cecilia Gómez, gerenta de Administración y Finanzas de la empresa, agradeció a nombre de todos los trabajadores el premio y reforzó el compromiso con seguir aportando a la comuna y a sus habitantes.

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, entregó un reconocimiento a nueve empresas por su valioso aporte al municipio y la comunidad, entre las que estaban Enea, Aguas Santiago Poniente (ASP), la concesionaria del aeropuerto de Santiago, Nueva Pudahuel y Walmart, entre otras.

El reconocimiento se entregó al alero del programa “Cooperar para Crecer”, que potencia el relacionamiento público y privado para el desarrollo económico y social de Pudahuel, y que lanzó el alcalde en 2022.

En la actividad, el alcalde hizo un balance de la gestión de dicho convenio, y también planteó los desafíos futuros en infraestructura, espacio público, capacitación y empleabilidad y encadenamiento productivo.

“Quisimos saludar y reconocer a las empresas que en estos casi tres años se han puesto con el protocolo “Cooperar para crecer”, y han desarrollado cosas concretas para decir, somos vecinos, somos parte de la comunidad y por eso hemos entregado un reconocimiento a Enea junto a otras empresas”, señaló el alcalde de Pudahuel a Enea Noticias.

A su vez, Cecilia Gómez, gerenta de Administración y Finanzas de Enea, recibió el premio a nombre de la empresa “muy contentos y agradecidos. Para nosotros es muy importante, parte de nuestra estrategia es apoyar y potenciar la comuna de Pudahuel, y vamos a seguir trabajando fuertemente para ello y mejorar las alianzas público-privada y seguir cooperando con la comunidad. Enea tiene casi 30 años de existencia y creemos en potenciar el empleo, potenciar la seguridad, áreas verdes, infraestructura y apoyamos a la comunidad con ferias de emprendedores”.

En esa línea, Felipe Meza, gerente general de ASP, expresó también su agradecimiento por el reconocimiento a la labor de la sanitaria que presta servicios a las empresas y vecinos de Enea.

“Estamos muy contentos por el reconocimiento realizado por el Alcalde de Pudahuel y el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región Metropolitana, puesto que viene reconocer lo que estamos realizando para el fortalecimiento de la comuna: apoyar en gestión de riesgos de desastres, capacitaciones en materia de electricidad, primeros auxilios y gasfitería; y la articulación que tenemos con los colegios del sector norte de Pudahuel en las áreas de las ciencias básicas donde, con nuestras visitas guiadas, los estudiantes y profesores conocen el ciclo completo del agua y cómo, día a día, el equipo trabaja 24/7 para mantener un servicio del más alto nivel, reconocido por la autoridad comunal“, dijo Felipe Meza.

Cristián Rodríguez, seremi de Economía RM, destacó la importancia del “reconocimiento a empresas que han aportado al crecimiento económico y social de los vecinos, entre ellas, queremos destacar al aeropuerto Nuevo Pudahuel, pero especialmente a Enea, que tiene un proyecto de desarrollo tan importante en la comuna, generando plazas laborales y desarrollo. El alcalde ha incorporado la iniciativa privada a los desarrollos y desafíos de la comuna en el ámbito social y económico. Felicitaciones a las empresas que han sido reconocidas”.

El programa Cooperar para Crecer tiene siete lineamientos estratégicos, que dicen relación con encadenamiento productivo con pymes locales, desarrollo humano integral, proyectos comunales de alto impacto, desarrollo y apoyo a iniciativas deportivas y culturales, empleabilidad e inclusión social, seguridad y medio ambiente y comuna resiliente.

responsive image

Esta empresa familiar, liderada por Haydée Riquelme y sus hijas Estefanía y Jacqueline Stuardo, destaca por su ADN femenino, servicio personalizado, ejecutivo y eficiente. El año pasado transportó 2.200 toneladas de carga, principalmente frutas, y más de 40.000 kilos de abejas, equivalente a 465 millones de esos insectos. “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar, es súper estratégico”, afirman.

Después de varios años con importantes cargos ejecutivos en grandes empresas de logística, Haydée Riquelme decidió emprender en 2011 con Humboldt Cargo, una agencia de carga y logística de exportaciones aéreas.

Para ello se instaló en una oficina del 5to piso del edificio Centro Aeropuerto, en Enea, a 5 minutos del terminal aéreo de Pudahuel y con conexión rápida y directa a las autopistas Américo Vespucio y Costanera Norte.

Su especialidad son los productos hortofrutícolas, pero también ofrece servicios de animales vivos, mercancías peligrosas y carga en general. La empresa está acreditada por la DGAC, IATA y Aduana, y es miembro de WCAworld y ALOG Chile. De hecho, Haydée es presidenta del comité aéreo de ALOG Chile, donde realiza una importante labor de coordinación con las autoridades, el aeropuerto, servicios públicos y empresas.

En conversación con Enea Noticias, Haydée Riquelme junto a sus hijas Estefanía Stuardo, gerente comercial, y Jacqueline Stuardo, gerente de desarrollo y sostenibilidad, detallan el trabajo que realiza esta empresa familiar femenina, y cómo ha sido su experiencia de estar en Enea.

Humboldt Cargo transportó 2.200 toneladas el año pasado. El 95% de sus envíos fueron frutas (carezas, arándanos, carosos, granadas, higos, caquis y chirimoyas entre otras), siendo la cereza la más importante, especialmente a Asia (60%), y distribuyen productos a casi cualquier rincón del mundo. Incluso, han realizado los traslados logísticos de famosos artistas internacionales que han dado conciertos en Chile, como Luis Miguel y Marc Antony.

El ADN femenino de Humboldt Cargo, más empática, detallista y resolutiva

La compañía “boutique”, como la define su fundadora, presta servicios “100% personalizados” a sus clientes, con el objetivo de “agregar valor a los procesos de exportación, importación, distribución y posicionamiento de productos, simplificando la experiencia para nuestros clientes y asegurando el cumplimiento de la normativa de seguridad aeroportuaria”.

Madre e hijas coinciden en que históricamente dicho sector industrial ha tenido una participación preponderante del género masculino, por lo que “nosotras como mujeres, entendemos que la logística es parte de nuestro ADN. Somos madres y como mujeres contamos con la capacidad de realizar múltiples tareas simultáneamente, lo que implica realizar una logística exigente. Podemos traspasar eso a los clientes, con una logística más empática, detallistas planificada, meticulosa y resolutiva”. Es por ello que el 100% de sus clientes los recomiendan.

Jacqueline comenta que hace un mes y medio se creó la Gerencia de Sostenibilidad en la empresa, como respuesta a la necesidad de contar con una visión a largo plazo y con un sentido de responsabilidad, tanto hacia los equipos internos como hacia el entorno en el que operan.

“El objetivo es contribuir al ecosistema de emprendimiento, colaborando con otras empresas, la Municipalidad de Pudahuel y apoyando a emprendedores locales. Queremos que Humboldt crezca de manera sostenible y con impacto positivo en el tiempo”, señala la gerente de sostenibilidad.

Las abejas chilenas que polinizan los campos de Canadá

Una de las labores más innovadoras de Humboldt Cargo y pioneras en Chile es trasladar cientos de millones de abejas chilenas a las ciudades de Toronto y Vancouver, en Canadá. El destino de dichos animalitos es polinizar los vastos campos y cultivos de la provincia de Alberta, la cuarta más grande del país con una superficie que supera los 661 mil kilómetros cuadrados. Con ello se aumenta la productividad de los cultivos, explican las ejecutivas.

La complejidad logística del traslado es monumental y un trabajo de “relojería”. Las abejas son primeramente acopiadas en diferentes puntos entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, producidas por Mipes exportadoras y cooperativas de pequeños y medianos productores apícolas. Luego son trasladadas a bodegas en el aeropuerto de Santiago y despachadas en Air Canadá y Atlas, las dos aerolíneas que trasladan estos embarques. El viaje total, desde que salen de sus colmenas hasta Canadá, demora unas 30 horas, aproximadamente.

Todo ese proceso debe hacerse con extremo cuidado con una temperatura ambiente, que permita que las abejas estén con menos actividad. Por ello, el traslado terrestre dentro de Chile se hace de acuerdo con las condiciones climáticas y de luz. Las abejas viven, en promedio, entre cuatro y seis semanas, excepto las abejas reinas que viven entre dos y cinco años.

Las abejas chilenas tienen importantes cualidades que las hacen muy demandadas en otros países, como su calidad genética, ausencia de enfermedades, alta resiliencia a los cambios del clima, rápida producción de crías en primavera y, especialmente, su mansedumbre.

Son abejas “libres de africanización”, un proceso que sucede tras el cruce de abejas de diferentes especies con otras de origen africano, más agresivas y de difícil manejo. La aislación de Chile, con barreras naturales como las cordilleras de Los Andes y la Costa, el desierto en el norte y el mar Pacífico, inciden en que las abejas sean más saludables que en otras partes.

En 2024, Humboldt Cargo exportó 32.000 kilos de abejas, y durante 2025 esta cifra ha ido en constante aumento, reflejando un crecimiento sostenido en la demanda y en nuestra capacidad logística. Cada kilo significa 7 mil abejas, aproximadamente, por lo que este año transportaron más de 465 millones de abejas a Canadá.

Las proyecciones para 2026 son muy auspiciosas, ya que esperan superar estas cifras e incrementarlas en un 15%. Ello, gracias a que abrieron una segunda ruta a Canadá por Norteamérica, lo que permitirá un mayor margen de acción, los meses de primavera en el hemisferio norte. Conseguir los permisos sanitarios y autorizaciones de EE.UU. fue bien complejo, pero es otra muestra del trabajo dedicado y profesional que realizan colaboradores  estratégicos de alto nivel, explican las ejecutivas.

Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), las exportaciones de abejas chilenas crecieron un 52 % en 2024 con respecto al año anterior y Canadá se consolidó como el primer país de destino, seguido de Europa.

“Cumplimos un rol fundamental que es asegurarnos que esas abejitas, que son súper sensibles a la temperatura, a los ruidos, a la luz, lleguen en óptimas condiciones al país de destino en viajes intercontinentales. Es lo que hemos hecho nosotros en términos de logística, permitiendo a más exportadores en Chile tener posibilidad de exportar sus abejas. Hemos sido puntas de lanza. Si podemos asegurar el bienestar de miles de abejas a través de un viaje continental, estamos preparados para cualquier desafío logístico que nuestros clientes presenten”, señala Estefanía Stuardo.

En esa línea, Jacqueline Stuardo enfatiza que el propósito de la compañía liderada por mujeres en la industria logística, “es llevar cargas que generen bienestar. Con este proyecto, no solo buscamos satisfacer una necesidad comercial, sino también contribuir a la conservación de nuestro planeta”

“Como industria, estamos aportando activamente a la polinización de los cultivos en otros países, como es el caso de Canadá, a través de la exportación de nuestras abejas, que desempeñan un rol fundamental en la preservación de los ecosistemas y la producción agrícola global”, señala la ejecutiva.

Humboldt: “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar”

Sobre su experiencia en 15 años en la Ciudad Aeropuerto, todas coinciden en que ha sido clave para su desarrollo: “Enea nos entrega valor. Es el sitio correcto donde debemos estar, es súper estratégico. Una de las variables que inciden en el éxito de nuestro trabajo es estar en un lugar donde ‘pasa todo’, lo que nos permite reaccionar con la rapidez y efectividad que requieren las operaciones logísticas”, señalan.

Ello es gracias a su cercanía con el aeropuerto, la conexión con las autopistas, su excelente infraestructura, compromiso con la seguridad y el ecosistema de empresas que hay en Enea, como empresas de logísticas, bodegas, exportadores, oficinas de agentes de Aduana, la Cámara de Comercio, proveedores de diversos sectores productivos, entre otros.

La empresa, además, decidió estar en Enea, tanto en la parte comercial como operativa, lo que les permite mayor eficiencia, rapidez, coordinación y un mejor servicio a los clientes, a diferencia de otras agencias que tienen el equipo comercial en oficinas del oriente de la capital.

Por último, las ejecutivas destacan que Enea tiene una administración preocupada de la relación con el entorno, la participación de otras empresas y con la Municipalidad de Pudahuel.

responsive image

El gerente general de ENEA, Bernardo Küpfer, asegura que la Ciudad Aeropuerto tiene una preocupación especial por el cuidado del medio ambiente, de las aéreas verdes, el paisajismo y la sustentabilidad en su conjunto.

Como parte de su compromiso permanente con el medio ambiente, el paisajismo y la sustentabilidad, ENEA está llevando adelante un ambicioso proyecto de arborización en la zona poniente de Santiago, que contempla la plantación de más de 3.400 árboles y diversas especies, como pimientos, tulbaghia morada, festuca y stipa capillata.

Estas nuevas áreas verdes se están incorporando en el bandejón central de la faja de circulación privada de Avenida Los Alerces y en las fajas de circulación privada de las avenidas El Retiro – Parque Los Maitenes, El Parque y la calle Toromiro. La iniciativa considera una inversión que supera los 300 millones de pesos y se espera que esté concluida en agosto.

134 ha de áreas verdes en Enea

Actualmente, ENEA cuenta con más de 134 hectáreas de áreas verdes, lo que equivale a 1,6 veces la superficie del Parque O’Higgins y casi cinco veces la del Parque Bicentenario de Vitacura.

La variedad de especies es amplia y diversa, con árboles y arbustos que se distribuyen en parques, bandejones, boulevards, plazas y jardines. Entre ellos destacan algarrobos, pimientos, liquidámbar, álamos carolinos, olivos, parkinsonia, salvias, lavandas, agatea africana, lantanas, bougainvillea rastrera, entre muchas otras.

El Gerente General de ENEA, Bernardo Küpfer, destaca que la Ciudad Aeropuerto mantiene una preocupación constante por el entorno y la calidad de vida:

“ENEA es el pulmón verde de Santiago Poniente. Nuestras áreas verdes, parques y plazas son espacios públicos abiertos para que vecinos, trabajadores y toda la comunidad puedan disfrutarlos”.

responsive image

El ranking de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de 2024 ubicó a la empresa en el primer lugar con el 7% de agua no facturada. El promedio nacional es de 32,2%.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) realiza cada año un informe de gestión en que analiza y hace un ranking con las 26 empresas sanitarias del país, y evalúa diferentes categorías.

Una de las más importantes es el concepto de “agua no facturada”, con el fin de determinar la eficiencia que tienen los servicios de agua potable en el uso y distribución del vital recurso hídrico, evaluando la diferencia entre el agua producida y el volumen efectivamente facturado a los clientes.

Esto es significativo ya que, entre otros, mide la relación entre la respuesta rápida a roturas de infraestructura (matrices en la vía pública),  la tecnología en la medición de agua potable, tanto en producción como en distribución (cliente final), gestión activa de ilícitos (uso de grifos por terceros no autorizados), clientes fraudulentos, etc.

Ese  importante ranking a nivel nacional lo lideró en 2024 Aguas Santiago Poniente (ASP), la sanitaria de Enea que proporciona el servicio a las empresas, hogares y miles de personas que viven o trabajan en la Ciudad Aeropuerto, en Pudahuel.

ASP solo tuvo un 7% de “agua no facturada” versus el promedio nacional de 32,2%. Este porcentaje incluye un volumen de pérdidas físicas de agua en la infraestructura, pero también pérdidas aparentes, ilícitos y otros usos de agua no facturados, como el suministro de bomberos, consumo de campamentos no registrados, usos propios de las empresas, purga de redes y lavado de redes y estanques, entre otros.

Felipe Meza, gerente general de ASP, valoró ese importante reconocimiento de la SISS, porque es el “premio al esfuerzo constante, al trabajo bien hecho cada día, a una estrategia corporativa de eficiencia en la producción y distribución, y a un compromiso pleno, de toda nuestra organización, con nuestros clientes y el medio ambiente”.

El ejecutivo agregó que “todos sabemos la vital importancia del agua, y su cuidado debe ser no solo una preocupación de las personas, sino en mayor medida de las sanitarias para evitar sobre explotación innecesaria de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, en nuestro caso”

El gerente general también destaco los buenos resultados a nivel nacional en calidad de servicio de agua potable y aguas servidas, desde la continuidad del servicio a la calidad del agua potable que llega a los más de 20.000 personas que día a día transitan por Enea y, por cierto, a la alta calidad de las aguas servidas que, después de tratarlas en nuestras Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, son devueltas a la naturaleza.

responsive image

El edil le entregó una carta personal al Mandatario, donde le señaló que el municipio desea ser parte de la discusión del futuro trazado el que, de ampliarse, favorecería a más de 60 mil personas y 22 mil trabajadores de la zona industrial de la comuna. Las obras del tren empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

El alcalde de Pudahuel Ítalo Bravo le solicitó personalmente al Presidente de la República, Gabriel Boric, extender la futura Línea 10 del Metro al norte de esta comuna anunciada en su reciente Cuenta Pública, lo que beneficiaría directamente a más de 60 mil vecinos y cerca de 22 mil trabajadores del sector.

Aprovechando el lanzamiento de la extensión de la Línea 7 al aeropuerto (denominada Línea A) realizado en la futura Estación Huelén de Cerro Navia este lunes 2 de junio de 2025, Bravo conversó con el mandatario sobre el tema, a quién le entregó una carta al respecto, y también con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Hoy se está comenzando con el estudio de la futura Línea 10 y es ahí donde queremos estar. Queremos estar en esa discusión. Entregué una carta al Presidente Boric (…) Estamos contentos también por una comuna vecina, como Cerro Navia, pero creemos que estamos al debe en lo que significa la ampliación de la futura Línea 10 del Metro que se anunció y que llegará hasta Maipú poniente, y donde nosotros pensamos que Pudahuel debió haber estado incorporado, con estaciones del eje de Américo Vespucio en Pudahuel, terminando en el sector norte de la comuna, donde hemos desarrollo empresarial, logístico y habitacional, como el sector de ENEA y comunidades completas”, señaló el edil Italo Bravo.

“Estas son conversaciones que llevan tiempo. Logramos hartas cosas respecto a la Ruta 68 con este gobierno y creemos que, con ese antecedente, vamos a lograr también ser incorporados en el estudio para tener las tres estaciones nuevas para Pudahuel que tanto anhelan nuestros vecinos”, agregó el alcalde de Pudahuel.

La autoridad dijo tener esperanza en una positiva recepción de parte del mandatario y las autoridades de su propuesta, la que también permitiría establecer una nueva línea de acercamiento hacia el terminal de Santiago. Las obras de dicha Línea 10 empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

Actualmente el Metro llega a la comuna de Pudahuel a través de la Línea 5, que tiene las estaciones de Pudahuel, Barrancas y Laguna Sur, el que, recalcó el alcalde, ha implicado un incremento en la calidad de vida de los vecinos, mejorando sus tiempos de traslado y atrayendo nuevas inversiones a la comuna.

responsive image

Bernardo Küpfer Matte, gerente general, enfatiza que “cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

Cerca de una decena de exigentes obras de mitigación ambiental para reducir el impacto en la comunidad está implementando actualmente ENEA mientras construye nuevos centros de distribución en la Fase 2.

En un terreno de cinco hectáreas, la Ciudad Aeropuerto desarrolla las modernas instalaciones logisticas y administrativa Los Arrayanes D5 y Los Coihues D9.

El terreno en que se emplazan tienen las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Las obras de mitigación

Las obras de mitigación desplegadas por ENEA durante la fase de construcción de los proyectos dicen relación con la instalación de mallas rashel perimetrales a 4.2 mts de altura; cubrimiento de acumulaciones de áridos y humectación del terreno mediante mangueras de lunes a domingo.

A su vez, se realiza una mantención permanente del cierre perimetral, aplicación de capa de tierra vegetal compactada en zonas de bodegas, aplicación base estabilizada compactada en calles perimetrales y sistema de riego por aspersión sobre toda la superficie de la obra. 

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, enfatizó el “ permanente compromiso que tenemos en no solo acoger casi 400 empresas, desarrollar proyectos y generar valor a la comuna, la ciudad y el país, sino también en que cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

responsive image

La empresa alemana es la dueña de la Planta de Revisión Técnica Clase A, que opera en la Ciudad Aeropuerto.

En 2021 llegó a ENEA la multinacional alemana DEKRA con la primera planta de revision técnica Clase A, queinspecciona el transporte de pasajeros y vehículos de carga.

En Chile, DEKRA ofrece de servicios relacionados con la certificación, inspección y ensayo, siendo la inspección técnica vehicular el core del negocio de la compañía en el mundo, con 28 millones y medio de inspecciones realizadas en 25 países.

El mercado chileno de las revisiones técnicas es atractivo por el nivel de desarrollo de los procesos aplicados: Los vehículos son sometidos a pruebas automatizadas y visuales, que permiten determinar el estado mecánico, y resguardar la seguridad de los automovilistas, explica Alexis Mignogna, gerente general de DEKRA Chile.

“Ofrecemos un servicio de alta calidad, con instalaciones de primer nivel, y bajo un concepto sustentable, al ser el primer concesionario de planta de revisión técnica del país en contar con centros que operan con energía solar”, agregó Alexis Mignogna.

Actualmente, DEKRA Chile cuenta con una red de siete plantas en operación, y una en proceso de implementación. Los recintos están emplazados en la Región Metropolitana, Biobío y Ñuble. Durante el año 2022, con 6 PRT en operación y 20 líneas de inspección, DEKRA realizó más 110 mil procesos a vehículos de distintas categorías.

“Cada uno de nuestras locaciones de nuestras PRT están posicionadas en lugares y comunas estratégicos. Para el caso específico DEKRA PRT Pudahuel, ENEA nos permite tener visibilidad, un acceso fácil para nuestros clientes y vecinos que comparten nuestros mismos principio y valores”, asegura el gerente general de DEKRA Chile.

Planta de Revisión técnica Clase A

Taxis, minibuses, transporte escolar, buses y camiones, maquinaria automotriz

https://www.dekraprt.cl/es/pudahuel/

Dirección:

  • Av. Los Alerces N°10020, Pudahuel

Horarios de apertura:

  • Lunes a Viernes: 08:00 a 17:30 hrs.
  • Sábados: 07:30 a 15:30 hrs.

Teléfono:

  • +56 2 2577 8080
responsive image

La arquitecta, junto a su equipo de profesionales, ha diseñado hermosas y sustentables plazas, parques, jardines y bandejones que hacen de la Ciudad Aeropuerto un lugar muy grato para trabajar y vivir.

Consuelo Bravo Antúnez es arquitecta de la Universidad Católica, y especialista en diseño urbano y arquitectura del paisaje de la Universidad de Harvard.

Ella, junto a su equipo de profesionales, ha sido la gran arquitecta que ha diseñado bellos paisajes, plazas, parques, jardines y bandejones que embellecen a ENEA.

A través de su oficina Panorama, fundada en 2010, Consuelo ha diseñado diversos proyectos paisajísticos para la Ciudad Aeropuerto.

Los diseños han sido lineales, con bandejones anchos en las principales avenidas, ciclovías, paseos peatonales, áreas de descanso y centros verdes arborizados. La flora sembrada es nativa y xerofita, como parkinsonia, prosopis alba, acacias, huingán y acer patanoide.

Los proyectos ejecutados en ENEA

Entre otros proyectos en ENEA Panorama ha ejecutado el parque Isidora, el acceso Los Maitenes, el jardín del retén de Carabineros, la rotonda del aeropuerto, el frontis del estacionamiento de MacParking, y arborización de la Fase 4, que resistan el viento y crezcan en el suelo propio del lugar, que es pomacita.

En el jardín de Carabineros se mejoró el suelo con distintas mezclas de tierras, y se plantaron 200 arboles de vegetación nativa.

Su trabajo ha estado centrado en valores como la sustentabilidad y el cuidado hídrico, y en mantener la biodiversidad, fauna y flores silvestres de ENEA. Por ejemplo, han tenido especial cuidado en preservar la gran colonia de abejas que existe en el sector.

“ENEA siempre ha tenido una preocupación especial por el cuidado del entorno, el medio ambiente y la sustentabilidad. A través de nuestro trabajo, buscamos potenciar esos principios, y contribuir a que ENEA sea un lugar agradable para trabajar y vivir”, señala la ex profesora de arquitectura de la Universidad Católica.

responsive image

“La seguridad colaborativa es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Colaboración y prevención son parte importante de la estrategia de seguridad que impulsa ENEA junto a las empresas instaladas en el Parque de Negocios.

Para ello, la administración de ENEA, en conjunto con la empresa de seguridad, ha desarrollado una serie de protocolos de atención preventivos y de reacción, explica Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Entre otras medidas, hay un sistema de detección de vehículos y personas sospechosas, llamado al fono emergencia *1020, y monitoreo 24/7 en el Centro Integrado de Operación y Control de todo lo que ocurre en el Parque.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

Además, hay activaciones de Alarma Empresa, patrullajes estacionarios en ciertos sectores de alto transito peatonal, patrullajes de acercamientos, de saturación y mensajes disuasivos mediante el uso de parlantes.

En ENEA hay cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

Los cierres perimetrales en los recintos privados y condominios, con barreras físicas apuntan a resguardar y controlar el tránsito por las áreas en horas nocturna, sin afectar las operaciones de las empresas del sector.

También existe una rápida reacción ante llamados de emergencia, así como el contacto directo con el copropietario, en que se reporta en el momento cualquier incidencia.

“La Seguridad Colaborativa entre empresas y ENEA es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra.

responsive image

Con 18 años de experiencia en la Ciudad Aeropuerto, y una década en Concesiones del MOP, el ingeniero civil es “un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante”.

Con 32 años de carrera profesional, Ricardo Oróstiga, subgerente técnico de ENEA, tiene una amplia experiencia en los sectores público y privado.

El ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabajó durante una década en la Coordinación General de Concesiones del MOP, donde fue protagonista de la enorme transformación de la infraestructura del país.

Antes había trabajado en el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, donde le tocó revisar las estructuras, y diseñar planes de reparación y mantención.

En Concesiones trabajó en impulsar importantes obras viales urbanas, como las concesiones de Acceso Vial Aeropuerto AMB, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte, y Radial Nor – Oriente, entre otras. Así como después en la Sociedad Concesionaria a cargo de las concesiones de cárceles, que fueron una gran innovación en la gestión pública.

“Fue todo un desafío profesional, porque nunca en el país se habían realizado proyectos de esa envergadura económica y tecnológica, con sistemas de tag urbanos, y cárceles y hospitales concesionados, donde el privado tiene un rol muy importante”, señala Oróstiga.

Esa experiencia pública lo llevo a trabajar casi tres años en una concesionaria de cárceles, para luego llegar a ENEA en 2005, gracias a una invitación que le hiciera Bernardo Küpfer, el gerente general.

“La escuela de Concesiones me ayudó mucho para sacar adelante los proyectos, conocer la legislación y normativas administrativas, que a veces son complejas. Creo que haber estado en el MOP fue muy importante para mí desarrollo profesional, y ha sido una excelente base para insertarme en el sector privado”, agrega el ingeniero civil.

“Soy un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante. La alianza pública-privada ha sido clave para el desarrollo del país, y debe guiarnos hacia el futuro”, sostiene el subgerente técnico de ENEA.

La importancia del máster plan de ENEA

Oróstiga llegó a ENEA hace 18 años, y desde entonces el “crecimiento ha sido enorme. Ha sido muy exitoso porque se ha guiado por el master plan, gracias a una estrategia muy eficaz e inteligente”.

Como ejemplo, pone el desarrollo de amplias avenidas estructurantes en Los Maitenes, eje Boulevard y Del Parque, con 70 metros de ancho, cifra superior a los 60 metros de faja vial de Américo Vespucio.

A lo que se suma la excelente conectividad con tres autopistas colindantes (Costanera Norte, Vespucio Norte y la Ruta 68), y la directa relación con el “vecino natural”, el aeropuerto internacional.  Todo ello emplazado en una ciudad con todos los equipamientos y servicios, canchas deportivas, plazas, áreas de recreación, bajo el concepto de “área controlada”.

“La fortaleza principal de ENEA es que sirve al aeropuerto, es su complemento natural. Y siempre ha tenido ese concepto en mente durante sus más de 20 años como Parque Industrial. De hecho, es reconocido como uno de los mejores de su tipo en Sudamérica”, sostiene el ingeniero civil.

También explica la enorme importancia de la Ciudad Aeropuerto en Pudahuel, ya que su superficie de 1.100 hectáreas es un tercio de todo el desarrollo urbano de la comuna (3 mil ha).

Generar valor a los terrenos

El subgerente técnico de ENEA asegura que “el trabajo que uno hace es generarles valor a los terrenos. Es el principal objetivo. Para ello hay que ser ingeniosos y laboriosos, incorporando conectividad, seguridad, servicios, equipamientos, cumpliendo la normativa urbana, y diseñar proyectos compatibles con el uso de suelo. Esa generación de valor es lo que nos motiva a todos acá”.

Satisfacer los requerimientos específicos de los clientes es algo siempre presente en el desarrollo de los proyectos, explica Oróstiga.

Por ello, la especial preocupación que pone ENEA en tener la mejor conectividad, infraestructura de servicios, pavimentos, veredas, iluminación, seguridad, y ofrecer proyectos compatibles con los usos de suelo que requieren los clientes.

“Tenemos proyectos de venta, de renta y en que somos socios con las empresas, lo que ha funcionado muy bien”, señala el subgerente técnico.

Otro aspecto que destaca es el equipo cohesionado en ENEA y en la gerencia técnica, dirigida por Bruno Luci, que colabora transversalmente con las otras áreas para sacar adelante los proyectos.

Ricardo Oróstiga concluye asegurando que estos 18 años en ENEA le han aportado un “crecimiento importante en lo profesional y personal”.