responsive image

Colaboración y prevención son parte importante de la estrategia de seguridad que impulsa ENEA junto a las empresas instaladas en el Parque de Negocios.

Para ello, la administración de ENEA, en conjunto con la empresa de seguridad, ha desarrollado una serie de protocolos de atención preventivos y de reacción, explica Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Entre otras medidas, hay un sistema de detección de vehículos y personas sospechosas, llamado al fono emergencia *1020, y monitoreo 24/7 en el Centro Integrado de Operación y Control de todo lo que ocurre en el Parque.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

Además, hay activaciones de Alarma Empresa, patrullajes estacionarios en ciertos sectores de alto transito peatonal, patrullajes de acercamientos, de saturación y mensajes disuasivos mediante el uso de parlantes.

En ENEA hay cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

Los cierres perimetrales en los recintos privados y condominios, con barreras físicas apuntan a resguardar y controlar el tránsito por las áreas en horas nocturna, sin afectar las operaciones de las empresas del sector.

También existe una rápida reacción ante llamados de emergencia, así como el contacto directo con el copropietario, en que se reporta en el momento cualquier incidencia.

“La Seguridad Colaborativa entre empresas y ENEA es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra.

responsive image

En la Fase II, condominio 1 de ENEA, existen 13 lotes de terrenos disponibles con una superficie total de casi 5 hectáreas.

12 de los terrenos son para almacenaje, con una superficie promedio de 3.600 m2. De los cuales, 1.300 m2 son de superficie útil.

El otro lote es para uso de comercio, con 7 mil m2 bruto, y 3.800 m2 útil, y está ubicado en la calle José Manuel Guzmán. Tiene urbanización, iluminación, accesos pavimentados, está cercano a áreas verdes y a un sector residencial consolidado.

César Rojas, ingeniero del área comercial, explica que los lotes de almacenaje son una “muy buena oportunidad para inversión”.

A su vez, agrega que los predios están cercanos a la avenida San Pablo y a la autopista Vespucio Norte, con excelente ubicación.

El ejecutivo destaca los atributos de ENEA como conectividad, ubicación, cercanía al aeropuerto internacional, ser un área controlada, tener amplias avenidas, parques, áreas verdes, espacios para deportes y diversas actividades comerciales.

“La invitación es a conocer ENEA y la amplia variedad de proyectos que tiene y que se adaptan a las necesidades de los clientes”, afirma César Rojas.

responsive image

Con 32 años de carrera profesional, Ricardo Oróstiga, subgerente técnico de ENEA, tiene una amplia experiencia en los sectores público y privado.

El ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabajó durante una década en la Coordinación General de Concesiones del MOP, donde fue protagonista de la enorme transformación de la infraestructura del país.

Antes había trabajado en el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, donde le tocó revisar las estructuras, y diseñar planes de reparación y mantención.

En Concesiones trabajó en impulsar importantes obras viales urbanas, como las concesiones de Acceso Vial Aeropuerto AMB, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte, y Radial Nor – Oriente, entre otras. Así como después en la Sociedad Concesionaria a cargo de las concesiones de cárceles, que fueron una gran innovación en la gestión pública.

“Fue todo un desafío profesional, porque nunca en el país se habían realizado proyectos de esa envergadura económica y tecnológica, con sistemas de tag urbanos, y cárceles y hospitales concesionados, donde el privado tiene un rol muy importante”, señala Oróstiga.

Esa experiencia pública lo llevo a trabajar casi tres años en una concesionaria de cárceles, para luego llegar a ENEA en 2005, gracias a una invitación que le hiciera Bernardo Küpfer, el gerente general.

“La escuela de Concesiones me ayudó mucho para sacar adelante los proyectos, conocer la legislación y normativas administrativas, que a veces son complejas. Creo que haber estado en el MOP fue muy importante para mí desarrollo profesional, y ha sido una excelente base para insertarme en el sector privado”, agrega el ingeniero civil.

“Soy un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante. La alianza pública-privada ha sido clave para el desarrollo del país, y debe guiarnos hacia el futuro”, sostiene el subgerente técnico de ENEA.

La importancia del máster plan de ENEA

Oróstiga llegó a ENEA hace 18 años, y desde entonces el “crecimiento ha sido enorme. Ha sido muy exitoso porque se ha guiado por el master plan, gracias a una estrategia muy eficaz e inteligente”.

Como ejemplo, pone el desarrollo de amplias avenidas estructurantes en Los Maitenes, eje Boulevard y Del Parque, con 70 metros de ancho, cifra superior a los 60 metros de faja vial de Américo Vespucio.

A lo que se suma la excelente conectividad con tres autopistas colindantes (Costanera Norte, Vespucio Norte y la Ruta 68), y la directa relación con el “vecino natural”, el aeropuerto internacional.  Todo ello emplazado en una ciudad con todos los equipamientos y servicios, canchas deportivas, plazas, áreas de recreación, bajo el concepto de “área controlada”.

“La fortaleza principal de ENEA es que sirve al aeropuerto, es su complemento natural. Y siempre ha tenido ese concepto en mente durante sus más de 20 años como Parque Industrial. De hecho, es reconocido como uno de los mejores de su tipo en Sudamérica”, sostiene el ingeniero civil.

También explica la enorme importancia de la Ciudad Aeropuerto en Pudahuel, ya que su superficie de 1.100 hectáreas es un tercio de todo el desarrollo urbano de la comuna (3 mil ha).

Generar valor a los terrenos

El subgerente técnico de ENEA asegura que “el trabajo que uno hace es generarles valor a los terrenos. Es el principal objetivo. Para ello hay que ser ingeniosos y laboriosos, incorporando conectividad, seguridad, servicios, equipamientos, cumpliendo la normativa urbana, y diseñar proyectos compatibles con el uso de suelo. Esa generación de valor es lo que nos motiva a todos acá”.

Satisfacer los requerimientos específicos de los clientes es algo siempre presente en el desarrollo de los proyectos, explica Oróstiga.

Por ello, la especial preocupación que pone ENEA en tener la mejor conectividad, infraestructura de servicios, pavimentos, veredas, iluminación, seguridad, y ofrecer proyectos compatibles con los usos de suelo que requieren los clientes.

“Tenemos proyectos de venta, de renta y en que somos socios con las empresas, lo que ha funcionado muy bien”, señala el subgerente técnico.

Otro aspecto que destaca es el equipo cohesionado en ENEA y en la gerencia técnica, dirigida por Bruno Luci, que colabora transversalmente con las otras áreas para sacar adelante los proyectos.

Ricardo Oróstiga concluye asegurando que estos 18 años en ENEA le han aportado un “crecimiento importante en lo profesional y personal”.

responsive image

OPL Enea I, proyecto de desarrollo del Fondo Público Moneda GSI Rentas Logísticas I, contará con Certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design) estableciendo altos estándares en construcción y operación sustentable, como eficiencia energética, hídrica y uso de paneles solares, entre otros.

La superficie total del terreno es de 8 hectáreas, y el centro tendrá una superficie construida de aproximadamente 45 mil metros cuadrados, dividida en dos naves de 30 mil y 15 mil m2 cada una. Parte de la nave grande está arrendada a un operador logístico que dará servicios a un cliente farmacéutico, y el saldo restante del centro será destinada a una empresa de retail, señala Sebastián Ovalle, asociado de GSI Capital.

Las obras en Ciudad Aeropuerto tienen un 40% de avance. Ya concluyó la instalación de las estructuras de hormigón (pilares, vigas y dallas) de la nave grande y se dio inicio a la instalación de la cubierta, para inaugurar el centro durante junio próximo, explica Ovalle.

Las especificaciones técnicas del centro permitirán a los clientes incorporar tecnologías innovadoras, permitiéndoles operar de manera automatizada. Además, el centro tendrá losas de retracción compensada, andenes de carga y descarga, altura de 11 metros “al hombro” y factibilidad para la instalación de rociadores (“sprinklers”).

Sebastián Ovalle, asociado de GSI Capital

Sebastián Ovalle: “Para clientes de alta rotación de productos es esencial estar en buenas ubicaciones

La seguridad será un imperativo, gracias a un moderno CCTV, cámaras  de reconocimiento facial, cerco eléctrico, guardias 24/7, bolardos automáticos, entre otras medidas adicionales.

“El Fondo de inversión busca invertir, a través de sus sociedades filiales, en la adquisición y desarrollo de Centros de Distribución clase A+, en ubicaciones estratégicas”, señala el ejecutivo de GSI.

Para nosotros ENEA tiene una ubicación privilegiada y estratégica en la Región Metropolitana, dada sus conexiones por la Costanera Norte, Américo Vespucio y Ruta 68, además de una excelente vialidad. Para clientes de alta rotación de productos es esencial estar en buenas ubicaciones”, asegura Sebastián Ovalle.

responsive image

A toda marcha avanza la construcción de Enea 3, un innovador centro logístico de Campos Chile de 40 mil metros cuadrados de superficie que se construye en la avenida El Parque con Los Maitenes, en Enea Poniente.

Las obras tienen un avance del 60% y estarán listas durante el primer trimestre de 2023, asegura Joel Véliz, gerente de instalaciones de Campos Chile.

La innovadora construcción del centro logístico Enea 3

“El recinto se construye utilizando tecnología de punta, innovadora y sustentable, para darles el mejor y más seguro servicio a los clientes”, señala Véliz.

Por ejemplo, la obra se precalificará energéticamente TIPO A, gracias a una cámara de aire entre el cielo y el techo, que mantendrá una temperatura agradable y generará un importante ahorro a los clientes. Además, los techos quedaran habilitados para instalar paneles solares.

Los sistemas para detectar humos e incendios serán con tecnología láser, gracias a un moderno sistema de sensores infrarrojos.

Los materiales para las instalaciones eléctricas serán antillamas, y la seguridad tiene máxima prioridad. Habrá una red de monitoreo 24/7, iluminación LED ufo, que ahorra hasta 60% en electricidad, y tiene protección ante el agua, chispas, polvo y salpicaduras.

Además, en las bodegas habrá áreas antiexplosivas para instalar bombas de combustible.

La conectividad es otro de sus grandes atributos, propios de estar en ENEA, con acceso directo a Costanera Norte, Américo Vespucio y la Ruta 68.

Gerente de Campos Chile: “Estar en ENEA es seguro y agradable”

El gerente de instalaciones destaca los atributos que tiene ENEA como parque industrial.

“Es un buen parque industrial para la economía del país. Veo bastante seguridad. Cuando voy a revisar las obras siempre están monitoreando con la ronda de vehículos. A parte de tu propio control interno, estás construyendo dentro de otro condominio seguro”, señala Joel Véliz.

A su juicio, “ENEA es un verdadero complejo de condominios, y eso es muy agradable y seguro”.

Además, el ejecutivo adelanta que se trabaja en los complejos Park Pudahuel 4 y 5 que sumarán más de 120 mil mil m2 más en ENEA.

responsive image

El fuerte crecimiento que ha tenido el comercio electrónico, especialmente durante la pandemia de coronavirus, ha llevado a una fuerte competencia entre empresas que brindan el servicio de “última milla”.

En el mercado hay cuatro empresas grandes, Blue Express, Correos de Chile, Starken y Chilexpres, pero hay otras decenas de compañías medianas y más chicas que brindan ese servicio de entrega de productos a los hogares.

Según datos de la consultora Kawésqar Lab, en 2021 se duplicaron los actores emergentes, y  hoy existen casi 60 empresas  de “última milla”.

“El contexto competitivo se ha vuelto cada vez más diverso. Entre los propios crecimientos de la industria entre tradicionales y mediano, el segmento de emergentes ha experimentado un fuerte crecimiento que hoy está alcanzando el 20% del tráfico de paquetería de ecommerce”, señaló al Diario Financiero, Christian Oros, CEO de Kawésqar Lab.

El analista explico que tras las cuatro grandes viene un segundo grupo de empresas “intermedias” -WSP, Shipit, DHL, FedEx y Urbano- y luego todas las demás compañías pequeñas se pelean por ese 20%, cada una apostando por distintas especializaciones dentro del rubro.

ENEA, el gran centro logístico y de la “última milla”

En ese importante mercado, ENEA Ciudad Aeropuerto tiene un liderado indiscutido en Chile, ya que concentra más de una veintena de empresas de logística y transportes.

De hecho, la gigante norteamericana Amazon eligió a ENEA para ser el punto de llegada a Chile, de la mano de Blue Express y Chilexpres.

En ENEA están Starken, Chilexpres, Megacentro Enea, Bodenor, Campos de Chile, Loginsa, Blue Express, EIT Logistica, DHL Express, Logistica La Frontera, Medlog, Serhafen-com, Transportes Logisticos Spa, New Trans, Transportes Vásquez, Rymak, Redsupport, Kapital Box, Los Guindos, New Translogistics, Fashion Transport, D&C, entre otras.

Gerente Comercial de ENEA: “Tenemos todas las condiciones para el desarrollo de la última milla”

Francisco Puig, gerente comercial de ENEA, explica que la Ciudad Aeropuerto se ha convertido en la “en el gran centro logístico de Chile de las empresas de última milla porque tiene todas las condiciones necesarias, tanto en conectividad, bodegaje y cercanía con el destino final”.

Puig recalca que Enea está ubicada al lado del aeropuerto de Santiago, tiene excelente conexión con las autopistas urbanas Costanera Norte y Américo Vespucio Norte, y la Ruta 68 que conecta Santiago con Viña del Mar y el puerto de Valparaíso.

A su vez, recalca el enorme circuito de 375 empresas instaladas en Enea, que brindan diversos servicios y productos, en un ambiente de excelente infraestructura urbana, seguridad y sustentabilidad.

“Enea está preparada para mantener el excelente servicio a las empresas de logística que ya nos eligieron, y recibir a las nuevas compañías que quieran llegar. Tenemos una cartera de proyectos de rentas y compra de sitios y macrolotes bien interesantes y diversos”, señalo Francisco Puig.

En la página web https://www.enea.cl/soluciones-inmobiliarias/ hay información sobre dichos proyectos.