responsive image

El ejecutivo afirma que disponen de más de 100 hectáreas en la Fase 4, bautizada como Distrito Aeropuerto, para proyectos como hoteles, centros comerciales, espacios de parking, bodegas, edificios de oficina, bodegas con oficina y estructuras flexibles.

Enea cumplirá prontamente 30 años, desde que se inició a mediados de la década de 1990.

Desde entonces, ha ido creciendo junto a las casi 400 empresas que la han elegido, con infraestructura urbana de primer nivel, ubicación privilegiada, preocupación por la seguridad y el desarrollo de áreas verdes, parques, espacios deportivos y culturales para el disfrute de las 20 mil personas que trabajan o viven en Enea.

Max Undurraga, gerente comercial de la Ciudad Aeropuerto, hace un balance del pasado, el presente y el futuro de la compañía.

–       En qué momento se encuentra Enea a casi 30 años desde su inicio.

Enea está completamente consolidado, en un lugar con la mejor accesibilidad de las autopistas de Santiago, que fue posible gracias a la visión de nuestro directorio y a las gestiones del equipo ejecutivo y técnico de Enea durante las últimas décadas, cuando se definió el trazado final de la Costanera Norte y se logró extender hasta la Ruta 68, ya que inicialmente iba solo hasta Américo Vespucio. Enea contribuyó a lograr lo que es este triángulo bendito, de Costanera Norte, Américo Vespucio y la Ruta 68.  La ruta de acceso al aeropuerto de Santiago por Armando Cortines también tenía una trazado diferente, que se pudo modificar. Todo el desarrollo de las calles y de las grandes avenidas de Enea están en armonía con su entorno. Es un desarrollo que se ha ido moldeando, se ha ido adaptando a las distintas infraestructuras que existían para llegar a lo que existe hoy día. 

–       Casi 400 empresas, multinacionales, grandes, medianas, chicas, emprendedores, han elegido Enea. ¿Qué atributos valoran?

Empresas muy relevantes del mundo y el país fueron confiando en Enea, al mismo tiempo que Enea fue desarrollándose en base a lo que esas empresas esperaban. En ese sentido, además de la ubicación y la conectividad, en materia de infraestructura, tenemos una empresa sanitaria  -Aguas Santiago Poniente- que provee las necesidades de agua de las empresas y vecinos; una subestación eléctrica y una segunda subestación en construcción; infraestructura de seguridad muy avanzada que entrega servicios eficientes y de alta tecnología para que seamos una zona controlada 24/7, que se complementa con los dos cuarteles de Carabineros y la PDI instalados en la Ciudad Aeropuerto.

-La urbanización también ha tenido un rol importante en estos 30 años.

Así es. Enea se planificó desde sus inicios con una urbanización muy bien pensada, con estándares en infraestructura vial, urbanismo, paisajismo, parques, áreas deportivas, culturales, de clase mundial.

–       ¿Qué nuevos proyectos o etapas está desarrollando Enea?

Adicional a las tradicionales áreas industriales y de logística que han caracterizado a Enea, hoy estamos impulsando nuestra fase 4, que bautizamos como Distrito Aeropuerto, un sector único por ser parte del área de influencia del aeropuerto Arturo Merino Benítez y, como tal, tiene características especiales de apoyo a la actividad aeroportuaria. Por lo tanto, el concepto es que las empresas que se instalen en esta área trabajen en el aeropuerto, para el aeropuerto o cerca del aeropuerto. Es lo que nosotros queremos desarrollar y la invitación que hacemos a las empresas. El aeropuerto tiene una enorme proyección, con la ampliación que se anunció hace pocos días, y Enea tiene, sin lugar a dudas, una ubicación privilegiada para las empresas que le prestan servicios actualmente o en el futuro al aeropuerto y a las más de 15.000 personas que trabajan en este. De hecho, alrededor del 40% del total de empresas ya instaladas en Enea prestan algún servicio directo o indirecto al aeropuerto.

–       ¿Qué proyectos tienen disponible en ese Distrito Aeropuerto?

–       Tenemos más de 50 terrenos disponibles para desarrollar proyectos como hoteles, centros comerciales, espacios de parking, bodegas, edificios de oficina, bodegas con oficina y estructuras flexibles, según las necesidades de los clientes. Abarca un área de más de 1.000.000 metros cuadrados y se ubica a 500 metros del ingreso sur del terminal aéreo. La invitación es a contactarnos y conocer los terrenos y nuevos proyectos disponibles en la zona contigua al aeropuerto. 

–       ¿Cuál es la situación de permisos de dichos proyectos?

–       Este es un punto muy importante. Tenemos proyectos con su permiso de edificación aprobado, tenemos una serie de proyectos que están por recibir los permisos de edificación y otros que están con su informe favorable de construcción o en proceso de ser emitidos. Me gustaría destacar que nuestro equipo en Enea hace un acompañamiento al cliente en la definición de los proyectos y obtención de permisos necesarios para construcción y recepción final de las obras. Hay una amplia experiencia en ese ámbito, que ponemos a disposición de nuestros clientes.

responsive image

Fernando Ureta afirma que uno de los pilares fundamentales del crecimiento de la empresa ha sido la ubicación estratégica de sus proyectos, que están en un etapa de crecimiento con foco en innovación, medidas de seguridad y sostenibilidad.

Bodenor Flexenter cuenta con un millón de metros cuadrados construidos en Chile con altos estándares de clase mundial en 12 parques logísticos  en Santiago, Concepción y Puerto Montt.

En 2015 inauguraron su primer parque logístico en Enea, y Fernando Ureta R. gerente general de Bodenor Flexcenter relata cómo ha sido esa experiencia, y habla de los planes de la compañía que nació en 1992.

  • Nos puede contar sobre Bodenor en términos generales (cuántos centros de logística, m2 construidos, países, inversión, trabajadores)

Hoy en día contamos con alrededor de 1 millón de mts2 en Chile. Tenemos parques logísticos en Puerto Montt (1), Concepción (1) y Santiago (10), en total 12 Parques Logísticos principalmente en la región metropolitana. A esto le sumaremos prontamente nuestro primer edificio en nuestro nuevo Parque Logístico Centro Norte, ubicado en Panamericana Norte con Américo Vespucio, que esperamos este construido a fines de 2026.

  • En qué etapa se encuentra actualmente la empresa.

Hoy en día nos encontramos en una etapa de crecimiento en donde nos estamos embarcando en nuevo proyecto que nos tendrá ocupados por los próximos 5 años. Un desarrollo que viene a poner en práctica todos las innovaciones y mejoras que Bodenor Flexcenter ha implementado en sus últimos años. Lo anterior, tanto en nuevas medidas de seguridad y sostenibilidad. Ambos temas muy presentes e importantes en el futuro de nuestra empresa. Adicionalmente a esto seguimos ordenando nuestros procesos internos e implementando medidas de ASG en nuestra empresa que permitan el desarrollo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores. Estamos desarrollando nuestro plan de sostenibilidad que nos permitirá continuar siendo una empresa de Clase Mundial.

Uno de los pilares fundamentales de nuestro crecimiento ha sido la ubicación estratégica de nuestros proyectos. Estar en Pudahuel, y próximamente en Quilicura con nuestro nuevo Parque Logístico Centro Norte, nos posiciona en los principales polos logísticos de la Región Metropolitana. Estamos comprometidos en desarrollar Parques Logísticos y Bodegas de clase mundial, cuidando cada detalle constructivo: pavimentos, cubiertas, sistemas contra incendios, seguridad, entre otros. Pero también nos preocupamos por crear espacios que promuevan el bienestar de quienes los habitan: jardines, áreas de descanso, casinos, quinchos y zonas deportivas. Diseñamos con una mirada puesta en el presente y proyectada hacia el futuro.

  • Qué inversiones y centros tienen en ENEA

En Enea contamos con 3 fases, con más de 428.511 mt2, en bodegas, además de áreas comunes, áreas verdes y de esparcimiento, casinos, cancha de pádel, de futbol y quincho, y seguridad 24/7.

Con 3 Fases, ENEA Fase 1, ENEA Fase 2 y Parque Logístico Los Alerces, siendo hoy ENEA nuestro principal lugar dentro de la región metropolitana.

  • Cómo ha sido la experiencia de estar en ENEA.

La experiencia ha sido positiva, el funcionamiento de Enea en temas viales, permisos, vecinos, orden, limpieza y construcción funciona a la perfección, estamos muy conformes con el funcionamiento general, por lo mismo tenemos nuestras oficinas corporativas en este mismo lugar. Además de esto, la calidad de la urbanización de ENEA es la mejor que hay en Santiago, permitiendo un flujo muy expedito y cómodo, con accesos a las principales autopistas, que lo hacen un lugar excepcional para la industria del bodegaje en Chile.

  • Cómo estar en ENEA ha contribuido a su crecimiento en el país.

Ha contribuido de manera positiva, con los excelentes y fáciles accesos, con un funcionamiento y orden perfecto. Esto ha permitido que grandes operadores de la industria del bodegaje en Chile se hayan instalado aquí, siendo Bodenor Flexcenter el primero en tomar posición en ENEA. Hoy gran parte de las principales empresas del país almacenan sus productos en ENEA, buscando una gran accesibilidad, conectividad y seguridad de sus instalaciones y productos.

  • Qué mensaje le gustaría transmitir a sus clientes presentes y futuros.

Que en Bodenor Flexcenter empresa de Parques Logísticos de clase mundial, vivirán la mejor experiencia, antes durante y después de bodegar con nosotros, nuestra preocupación y compromiso por la seguridad, sostenibilidad y servicio al cliente, marcan la diferencia por eso nos eligen y nos siguen eligiendo.

responsive image

El 82% los entregó al día siguiente de su compra y el 95% en menos de 48 horas. Incluso en Rapa Nui entregaron casi mil paquetes. “ENEA nos ofrece de todo; cercano a las autopistas, al aeropuerto, terrenos grandes, buenas y amplias rutas de ingreso y salida. Para nosotros es lo ideal para nuestro negocio”, señala Olivier Paccot, CEO del gigante de la logística.

Comienzos de este mes fueron días de locura para Blue Express Copec en medio del CyberDay 2025. Ello porque entre el 2 y 4 de junio este gigante de la logística nacional despachó más de dos millones de pedidos a todos los rincones del país, de Putre a Puerto Williams, incluyendo la isla Rapa Nui donde entregaron mil paquetes, con tal eficiencia y rapidez que el 82% de esos envíos llegaron al día siguiente de la compra y el 95% en menos de 48 horas.

“Marcamos un record y crecimos un 30% más respecto al mismo evento del año pasado, gracias al trabajo y compromiso de las 7 mil personas que abarca este ecosistema que se llama Blue Express Copec”, explica con orgullo Olivier Paccot, gerente general de la empresa arraigada desde el 2014 en los terrenos de ENEA.

Paccot agrega que no estuvo cuando se tomó la decisión de asentarse en la ciudad aeropuerto pero que, evidentemente, era y es uno de los pocos lugares en Santiago donde se puede acceder a terrenos tan amplios como los que requiere la industria de logística. “Acá utilizamos 120 mil m2 de un total que supera los 150 mil m2 y que tenemos disponibles para planes de crecimiento futuros”, sostuvo.

El alto ejecutivo -ingeniero civil industrial y master en economía en la Universidad Católica-, agrega que todo esto fue posible, además, gracias a la enorme infraestructura que poseen la firma en el mayor parque industrial del país.

“ENEA nos ofrece de todo; cercano a las autopistas, al aeropuerto, terrenos grandes, buenas y amplias rutas de ingreso y salida. Para nosotros es lo ideal para nuestro negocio”, asegura el gerente general de Blue Express Copec.

Y es precisamente desde los 150 mil metros cuadrados que dispone en la ciudad aeropuerto donde se despachan los miles de envíos diarios hacia sus 26 sedes regionales del país, desde ahí a todas las ciudades, pueblos y localidades existentes, enfocados esencialmente en cubrir lo que se denomina “la última milla”.

“Nosotros tenemos la red más densa que conecta todas las casas de Chile con todas las casas de Chile. Por ejemplo, llegamos a Villa O’Higgins que tiene 600 habitantes donde, la semana pasada, entregamos 25 paquetes. Para hacerlo tenemos que volar a Coyhaique, al aeropuerto de Balmaceda, manejar 534 kilómetros hacia el poblado y entregar en cada casa los paquetes enviados, y lo hacemos”, explica Paccot.

Lo mismo sucede con los envíos que realiza a la localidad fueguina de Timaukel, con unos 160 habitantes, donde regularmente llegan envíos del país y del extranjero al almacén de Los Pioneros, en Cameron, donde pueden ser retirados, con la misma calidad y tiempos que las que se envían a cualquier persona en Las Condes o Vitacura.

Eso, agrega, no lo hace nadie más en Chile porque no siempre es rentable, pero ese es el corazón del trabajo de la empresa, su razón de ser, más ahora que forma parte de Copec cuyo lema es “primera en servicio”. “Conectar a todo Chile no es fácil, pero nos esforzamos para solucionar los problemas a nuestros clientes y creo que en eso somos únicos. De hecho, varios de nuestros competidores tienen cuentas en Blue Express y nos utilizan para llegar a los lugares donde ellos no pueden llegar”, señala Paccot.

SISTEMA FÁCIL, ECONÓMICO Y RÁPIDO

La primera regla que ha implementado Blue Express Copec desde siempre ha sido buscar entregar una solución lo más simple posible a sus clientes, ya sean grandes empresas o a nivel personal.

Gracias a la enorme red de Copec ahora disponen de unos 3.200 puntos de envíos, donde utilizando la app de Copec, uno puede llegar y enviar cualquier paquete a cualquier parte de Chile pagando solo $3.990, con la garantía que llegará en menos de 48 horas a su destino, ya sea otro un punto de retiro o directamente a su propio domicilio. Esta alternativa es muy útil ya que, según los datos que maneja la empresa, entre un 20 y un 32% de la gente elige ir a buscar su paquete a un punto de retiro Blue Express versus a que se lo lleven a su casa.

Otra ventaja que tiene este sistema es que funciona 24/7 como todas las estaciones de servicio que funcionan todo el día, que son más seguras y que tienen regularmente estacionamientos.

Paccot agrega que los envíos caen a una misma red sin que existan diferencias entre las grandes empresas y de los usuarios individuales, lo que ha sido muy bien recibido por los pequeños emprendedores, los que comercian sus productos a través de las redes sociales,

Además, para mejorar el servicio, en los últimos meses la empresa ha concretado alianzas con varias empresas como Reversso, una startup especializada en devoluciones y cambios, lo que permite utilizar la misma red nacional para devolver un determinado producto.

Acá el secreto de todo está en la logística, más cuando se trabaja con millones de paquetes al mes que requieren amplias instalaciones como la que existe en ENEA y procesos automatizados.

Una vez recibidos son cientos los camiones y camionetas que viajan de noche hacia sus destinos. Entonces, cuando todo Chile duerme, nosotros estamos trabajando y moviendo miles de paquetes, para que al otro día estos lleguen a sus destinos. Eso para cualquier empresa o emprendedor, para cualquier persona, es lo más valioso”, explica.

ACTOR ECONÓMICO RELEVANTE

Olivier Paccot reconoce que actualmente la economía nacional pasa por momentos de incertidumbres, pero que ello también constituye uno de los motores que impulsa a la empresa de logística, que se considera uno de los actores relevantes del mercado.

“Nosotros –agrega- vamos a seguir creciendo sobre la base de nuestro principal lema que es simplificarles la vida a nuestros clientes. Si bien las condiciones no son tan buenas, nosotros tratamos de aportar nuestro granito de arena”.

Y ese granito de arena consiste en ser más eficientes, rápidos y económicamente rentable, porque ello abarata los costos de todas las empresas, grandes, medianas, pequeñas y emprendimientos, ayudando a que sus negocios se incrementen y así Chile crezca.

“No son tiempos para echarnos a morir ni mucho menos. Muchas empresas nos necesitan y nosotros los necesitamos a ellos, así que vemos el futuro con optimismo”, concluye Paccot quién advierte que pronto vendrán nuevas alianzas y novedades para la empresa las que darán a conocer oportunamente.

responsive image

Ubicados en la Fase Poniente de Enea, los Centros de Distribución Mayoristas (CDM) Rentas Valdivia y Rentas Pudahuel son dos excelentes oportunidades de inversión.

Los dos proyectos tienen muy buena conexión con la Ruta 68, así como con las autopistas urbanas Costanera Norte y Américo Vespucio, lo que les entrega un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, los principales puertos del país y la Región Metropolitana. 

CDM Rentas Valdivia está emplazada en un terreno de 51.645,46 m2 y tiene proyectada una construcción de 39.535 m2. CDM Rentas Pudahuel, en tanto, está emplazada en un terreno de superficie de 142.811 m2 y tiene proyectadas bodegas con oficinas de 88.360 m2.

Ambas son bodegas clase A, con altura al hombro de 12 metros, modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías, que pueden ser utilizadas por Pymes o ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

ENEA, Ciudad Aeropuerto

Desde sus inicios a fines de la década de 1990, en ENEA se han instalado casi 400 empresas que entregan una amplia diversidad de productos y servicios a la ciudad de Santiago, al país y al mundo a través del aeropuerto internacional de Pudahuel y de su relación, en ruta directa, con los puertos de Valparaíso y San Antonio.

ENEA, además,  es una zona controlada, con consejos de administración empresarial, con vigilancia 24/7, y un amplio despliegue de cámaras, monitoreos, patrullas móviles, APP y moderna tecnología Scada, además de una coordinada estrategia de seguridad con todas las empresas que operan en nuestras 1.100 00 hectáreas, con la presencia cuarteles de Carabineros y PDI que se han emplazado al interior de Enea. 

La Ciudad Aeropuerto, así como tiene un alto compromiso con las sistemáticas mejoras de sus infraestructuras,  también tiene un alto compromiso con la sustentabilidad.  Entre otros, posee más de 130 hectáreas de áreas verdes, parques, ciclovías, cancha de golf, pádel y fútbol. A su vez, apoya eventos deportivos, ferias de emprendedores, programas educacionales, y entrega servicios a la comuna de Pudahuel  en general.

responsive image

La superficie bruta del terreno es de 5.679,36 m2, y neta de 5.054 m2.

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie bruta del terreno es de 5.679,36 m2 y la superficie neta de 5.054 mt2. A su vez, las instalaciones serán de 2.308,75 m2 totales, con desglose en bodegas por 2.013,98 m2, baños en el primer piso de 71,4 m2, oficinas en el segundo piso de 66,24 mt2 y en tercer piso de 123,02 m2, más control de acceso y generador de 34,11 m2. Además, contará con 50 estacionamientos en superficie.

La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño, la altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística, con alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

“Esta localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago y a las principales carreteras de la Región Metropolitana, permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB, la ciudad de Santiago y la zona central de Chile”, señala Max Undurraga, gerente comercial de Enea.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Finalmente, este proyecto posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas, además de factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad.

responsive image

Las proyectos D5 y D9 tendrán bodegas y oficina, y estarán emplazados en una zona industrial consolidada (Fase 2).

Ambos proyectos tendrán modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de proyectos y mercaderías, que podrán ser utilizados por pymes y ser arrendados a empresas de distribución de paqueterías y proyectos de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

El centro de distribución Los Arrayanes, con destino bodegaje, se desarrolla en un terreno de superficie útil de 4.090 m2, en la que cuenta con 2.008 m2 de superficie construida, y en su interior se desarrolla una bodega de 1.850 m2 y un altillo para oficinas de 158 m2, con altura al hombro de 9 metros y   su materialidad es de estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

El centro de distribución Los Coihues, con destino industrial inofensivo, se desarrolla en un terreno de superficie útil de 4.028 m2, en la que cuenta con 1.878 m2 de superficie construida, y en su interior se desarrolla una bodega de 1.720 m2 y un altillo para oficinas de 158 m2, con altura al hombro de 9 metros y su materialidad es de estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Las oficinas frontales de ambos proyectos son a la calle están ubicadas en dos pisos directamente adosados a la bodega, tienen 11 estacionamientos para autos, considera un estacionamiento para persona con movilidad reducida y dos estacionamientos para camiones. Se contempla un transformador trifásico de 150kVA de potencia trifásica instalada y cuenta con un generador de respaldo de 75kVA.

El terreno en que se emplazan tienen las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Su ubicación estratégica, al oriente de Américo Vespucio y contigua a la avenida San Pablo, resulta especialmente indicada para la acción logística con alta exposición visual, y le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. 

Ello permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago y los puertos de San Antonio y Valparaíso.

responsive image

La superficie útil total del proyecto tendrá 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de 68 m2.

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción realizará ENEA, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de  68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño.  La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad.

responsive image

La nueva estructura de 1.495 mt2 de planta libre con 7 metros de altura al hombro, también conocida como D13, está terminada y emplazada en una zona industrial consolidada, considera modernas instalaciones logísticas y administrativas.

Riego por goteo y aislación en cubierta para mejorar la performance térmica son algunas de las innovaciones que tiene el nuevo centro de distribución Los Encinos (D13), que construyó Izquierdo SPA en ENEA.

Su gerente general, Pedro Izquierdo, explica que la bodega cuenta con pilares de hormigón armado y techumbre con estructura metálica, área de camarines y oficinas. Este proyecto está pensado para dividirse en tres bodegas o usarse como una gran nave, y cuenta con varios portones y calles perimetrales de hormigón.

Izquierdo relata que la constructora fue fundada en 2001 y se ha especializado en obras industriales y comerciales. En ENEA han construido las obras Tattersal maquinarias, Bodega Davson, obras preliminares en Supermercado Supermax y en terreno C3 y C4, entre otros.

“ENEA  es un excelente loteo industrial con muy buenos accesos,  conexiones a autopistas, ubicado en un lugar estratégico dentro de Santiago por su cercanía al aeropuerto. Además cuenta con una urbanización de primer nivel y además se ve más seguro que otros desarrollos de este tipo”, afirma el gerente general de la Constructora Izquierdo SPA.

El centro de distribución ya está terminado y cuenta con 1.495 mt2 de planta libre con 7 metros de altura al hombro, en una unidad de 20 por 71 metros. Las oficinas, se emplazan en un altillo de 122 mt2, en planta libre por diseñar su distribución y con frente a Calle Salar Surire. Seis puertas cortinas de ingreso al galpón y sus respectivas rampas de acceso vehicular.

Toda la nave está rodeada por muro de hormigón de un metro de altura, y se complementa con estructura metálica al techo. Cuenta con 11 estacionamientos para autos, considera una persona con movilidad reducida y dos estacionamientos para camiones. El amperaje es de 150kVA de potencia trifásica instalada y cuenta con un generador de respaldo de 75kVA.

El terreno en que se emplaza Los Encinos cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. Su ubicación estratégica, al oriente de Américo Vespucio y contigua a la avenida San Pablo, resulta especialmente indicada para la acción logística con alta exposición visual, y le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. 

Ello permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago y los puertos de San Antonio y Valparaíso.

“Gracias a este proyecto se podrá contar con una nueva alternativa moderna y de diseño eficiente para la logística, y el despacho efectivo de productos y mercaderías. De esta manera, ENEA mantiene su compromiso con el desarrollo de la comuna, la ciudad y el país”,asegura Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

responsive image

Septiembre 2024. Actualmente el mercado de parques industriales en la Región Metropolitana se encuentra en un período complejo, debido a un aumento de la vacancia y a una disminución de la absorción, acompañado a una mayor entrada de nueva producción respecto al período anterior. Si bien la situación actual nos sitúa en un momento difícil […]

Septiembre 2024. Actualmente el mercado de parques industriales en la Región Metropolitana se encuentra en un período complejo, debido a un aumento de la vacancia y a una disminución de la absorción, acompañado a una mayor entrada de nueva producción respecto al período anterior.

Si bien la situación actual nos sitúa en un momento difícil para la industria y con complejos desafíos a futuro, estamos convencidos que hay que seguir mirando en el largo plazo de este negocio, no perdiendo el foco en mantener altos estándares de construcción e infraestructura, lo que permitirá a los parques industriales de calidad, consolidados y bien ubicados, continuar el desarrollo de espacios logísticos reconocidos por el mercado. De esta forma parques industriales con buenos atributos en cuanto a calidad, diseño, seguridad, localización y sustentabilidad lograrán superar estos momentos desafiantes que nos ponen a prueba.

Desde sus inicios, hace casi tres décadas, ENEA ha tenido la firme vocación de aportar espacios para el desarrollo integral de la ciudad con sus proyectos productivos, generando valor a las personas que residen, trabajan o nos visitan, además de las empresas, la comuna de Pudahuel y colindantes, la ciudad y el país en su conjunto.

Su privilegiada ubicación, a pasos del aeropuerto internacional, conectada con importantes autopistas de Santiago, -Costanera Norte, Vespucio Sur y la Ruta 68, que permiten acceso directo a los puertos de San Antonio y Valparaíso-, ha resultado esencial para generar un ecosistema de más de 20 sectores productivos, que agrupan a casi 400 empresas de todo origen y tamaño.

Nuestro compromiso con generar infraestructura urbana de primer nivel, en que la seguridad 24/7 tiene un lugar protagónico, va de la mano con la sustentabilidad. Por lo mismo, contamos con más de 130 hectáreas de áreas verdes, parques, ciclovías, cancha de golf, pádel y fútbol, y apoyamos eventos deportivos, ferias de emprendedores y programas educacionales en la comuna de Pudahuel.

Tenemos, como parque industrial, muy interesantes proyectos de servicios y logística en desarrollo, como un nuevo datacenter, una nueva subestación eléctrica, que asegurará la energía a nuestros actuales y nuevos vecinos, así como modernos centros de distribución, bodegas, espacios comerciales y equipamiento.

En ENEA miramos el pasado con orgullo, trabajamos intensamente en mejorar nuestra propuesta de valor para los clientes y nos proyectamos hacia el futuro con una estrategia clara de seguir creciendo juntos, como ha sido la visión de nuestros socios fundadores y directores.

responsive image

Acompañada del gerente general Bernardo Küpfer Matte y gran parte de la plana ejecutiva de ENEA, la Seremi pudo conocer los estados de avance de diversos proyectos, algunos de los cuales implican inversiones sobre los US$ 100 millones.

La Secretaria Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, Carolina Casanova Romero, realizó el jueves 11 de julio de 2024 una visita a los terrenos de ENEA, la ciudad aeropuerto, con el fin de conocer los proyectos de logística, datacenter y servicios que se están llevando adelante como parte de los planes de desarrollo y expansión del mayor parque industrial del país.

Acompañado del gerente general Bernardo Küpfer Matte y gran parte de la plana ejecutiva de ENEA, la Seremi pudo conocer los estados de avance de diversos proyectos, algunos de los cuales implican inversiones sobre los US$ 100 millones.

“Revisamos en terreno del orden de 14 proyectos, incluyendo algunos de corte logísticos de terceros y nuestros, así como por áreas que tienen que ver con nuevos parques que quisiéramos inaugurar con la autoridad en las próximas semanas, como un nuevo parque, y nuevos nudos viales que está construyendo el Ministerio de Obras Públicas. Naturalmente son obras muy potentes que vienen a mejorar nuestra infraestructura y las obras que estamos impulsando”, explicó el gerente general de ENEA.

En este plano y luego de una reunión de trabajo introductoria, el equipo de ENEA acompañó a la Seremi Casanova en la visita del nuevo parque y área verde denominado De las Artes y la Cultura, proyecto de 1,2 hectáreas de extensión ubicado en avenida Los Maitenes, y que está inspirado en la obra de la artista cinemática Matilde Pérez, el que se entregará en los próximos días a la comunidad.

A continuación visitaron las obras de urbanización del sector calle Los Olivos y calle La Oración, obras civiles que se relacionan con la conectividad vial para el proyecto de Data Center de la compañía Equinix,  así como de centros de distribución en construcción, entre otros.

Proyectos 100% sustentables

Durante la visita se puso énfasis en los esfuerzos que está realizando ENEA para concretar estos proyectos de manera sustentable, es decir poniendo en primer lugar el factor ambiental, el uso de tecnologías limpias en el manejo sanitario, suministro de aguas, energía eléctrica y telecomunicaciones.

En ese plano, cada iniciativa es analizada para respetar aspectos como la flora, fauna, entre otros factores. “Por ejemplo, nosotros trabajamos con Aguas Santiago Poniente, que es la sanitaria del sector Poniente  de Santiago, y que está siempre dentro de las compañías sanitarias del país mejor evaluadas”, indica Bernardo Küpfer.

Para el gerente general de ENEA, la idea de poder realizar estas visitas con las autoridades responde, además, a la conciencia que tiene la empresa de la relevancia del parque industrial tanto en el desarrollo social y económico de la comuna donde reside, donde representa el 5% de todo el territorio de Pudahuel, sino que también en la Región Metropolitana y en todo el país.

“La política de ENEA conlleva tener una mirada informada y una mirada de una invitación permanente a lo que es la relación con las autoridades tanto a nivel regional, que es este caso, como también a nivel comunal”, agrega el ejecutivo.

Sobre la cartera de obras, Küpfer agrega que estas se concentran en logística, oficinas, desarrollos de nuevos centros de aparcamiento de vehículos, mini bodegas, áreas comerciales y data centers, los que no solo generan empleo, sino que contribuyen al desarrollo nacional.

“Nos parece que ha sido una excelente visita en terreno para informar correctamente a la autoridad ministerial, a quien le explicamos que estamos enfocados en atraer y apoyar a muchas Pymes, las cuales requieren del espacio, conectividad y todas las facilidades que ofrecemos acá en ENEA”, concluyó el gerente general.