responsive image

La Municipalidad de Pudahuel ha entregado la recepción definitiva del nuevo parque “De las Artes y la Cultura”, diseñado y construido por ENEA en la Fase 1. La inauguración del parque está programada para septiembre, ofreciendo a la comunidad un espacio verde único y lleno de vida.

El parque está ubicado en el bandejón Los Maitenes, entre las calles La Oración, Los Maitenes norte y sur, y la caletera Américo Vespucio, frente al edificio del laboratorio de criminalística de la PDI. Entre sus características más destacadas se encuentran el anfiteatro, la plaza, diversos espacios públicos y mobiliario urbano, diseñados para fomentar el encuentro y el disfrute al aire libre.

Una de las grandes atracciones del parque es la amplia variedad de flora nativa plantada, que invita a los visitantes a descubrir la riqueza de la vegetación local. En total, se han plantado más de 54 especies nativas, creando un entorno natural y educativo. El parque alberga arbustos y herbáceas nativas como rubi, vautro, pichi romero, doquilla, verbena nativa morada, armería marítima, quilo, libertia, sisirimchium, quebrachos, chañar, chamiza blanca, stipas, entre otras destacándose como un verdadero muestrario de la flora de la zona central de Chile.

El sector del anfiteatro es un punto focal del parque, no solo por su diseño arquitectónico, sino también por su mostrario de las 7 puyas nativas existentes. Los visitantes podrán conocer y apreciarlas, ya que se encuentran en esta área:

  1. Puya alpestris subsp. zoellneri
  2. Puya boliviensis (Chagual de Paposo)
  3. Puya chilensis
  4. Puya gilmartiniae
  5. Puya coerulea var. coerulea
  6. Puya venusta
  7. Puya x berteroniana

Estos ejemplares, junto con otras herbáceas y arbustos, destacan por su adaptación al clima local y su contribución a la biodiversidad del parque.

El proyecto fue desarrollado por la arquitecta Consuelo Bravo, socia de ENEA Panorama. Bravo ha liderado otros proyectos de paisajismo en ENEA, como el acceso Los Maitenes y la arborización de la Fase 4. Su experiencia en diseño urbano y arquitectura del paisaje, respaldada por su formación en la Universidad Católica y la Universidad de Harvard, asegura un parque bien pensado y armonioso.

El diseño del parque se inspiró en la obra de la artista Matilde Pérez. La geometría de sus obras evoca el trazado de las líneas eléctricas presentes en el terreno. Esto crea una trama visual que alberga diversos programas, pavimentos y texturas, logrando un espacio estéticamente atractivo y funcional.

El nuevo parque “De las Artes y la Cultura” es una invitación abierta a la comunidad para disfrutar y aprender sobre la flora nativa, ofreciendo un espacio de encuentro y recreación en un entorno natural y cuidadosamente diseñado.

responsive image

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción licitará ENEA próximamente en septiembre, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de 68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño. La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

responsive image

Durante los sábados 27 de abril y cuatro de mayo se realizaron en ENEA dos competencias de ciclismo infantil, en que participaron decenas de niños desde los cuatro años y jóvenes de hasta 18 años.

El evento fue organizado por Sportivo, en conjunto con ENEA y Aguas Santiago Poniente, y tuvo la presencia de familias y amigos que se dieron cita en la Fase 4.1, que tiene excelente infraestructura vial para la competencia. Es el mismo lugar donde se celebran cada año Duatlones, así como competencias ciclistas de adultos.

Diego Fuentes llevó a su hijo Ignacio de cuarto años a la competencia, quien se vio muy feliz.

“Mi hijo de chiquitito que anda en bicicleta, en esas de balance, que son sin pedales, de ahí que andaba como avión, corría de lado a lado. Después cuando le tocó ya el proceso de cambiar a pedales, no fue necesario el tema de las rueditas, andaba súper bien, como que tiene un poco en la sangre el tema del ciclismo, porque los abuelos, yo fui ciclista, entonces como que lo lleva el ADN”.

Otra competidora pero más grande fue Alexandra Arellano, de 15 años, quien también ama el ciclismo, al igual que toda su familia.

“Me pareció el circuito muy técnico, bastante curva contra curva, muy lindo, muy lisito, super bien la ruta, sin ningún bache, perfecto para poder seguir haciendo competencias. Entre curva y contra curva me pude lograr escapar de mis compañeras y así poder lograr el primer lugar en el pódium”.

Carmen Carrasco acompañó a dos nietos al evento, y relató su experiencia familiar ligada siempre al ciclismo.

 “Para mí es muy importante porque mi padre empezó con el ciclismo él fue el fundador en Cerro Navia, y después mi esposo, mis hermanos han corrido, seis de familia, sobrinos, nietos, por ahí he dado cuatro sobrinos Hay cuatro generaciones, somos un club familiar”.

Alexis Gallardo, de Sportivo, fue el organizador y explica que la organización es sin fines de lucro, sino que tienen la intención de ayudar al ciclismo y a los niños para  que hagan deporte.

“La semana pasada nos tocó en Paine, esta parte acá en Pudahuel. La próxima fecha también esperamos hacerla acá. Es un ranking de ciclismo infantil que se hace acá en la RM donde tenemos excelente club, excelentes participantes también, como pudieron ver ahí, seleccionadas metropolitana. Así que se hace con harto cariño y nada, agradecer a ENEA por este tremendo espacio que está perfecto para hacer competencias”.

En esa línea, Max Undurraga, gerente comercial de ENEA, dijo que “es fundamental y siempre lo hemos hecho, apoyar a la comunidad, apoyar a los deportistas, apoyar a Pudahuel, apoyar a toda la gente que quiere crecer, que quiere seguir, que quiere esforzarse y el ciclismo es una rama donde la gente tiene que esforzarse, tiene que practicar, tiene que ir creciendo y en eso estamos nosotros. Apoyando a la gente de nuestra comunidad”.

responsive image

El ingeniero industrial de la Universidad Católica, Max Undurraga, asumió como Gerente Comercial y Desarrollo de Negocios de ENEA Ciudad Aeropuerto.

El profesional se desempeñaba como gerente general de TIKa Foods, donde desarrolló una exitosa gestión en el crecimiento y posicionamiento de la innovadora empresa, líder del mercado en su segmento.

El ejecutivo también tiene amplia experiencia en los sectores vitivinícolas y agroindustrial, ya que fue gerente de Viña Undurraga, director de Viña Koyle S.A., Biofiltro, Champiñones Abrantes y Agrícola Fungi.

“Estoy muy contento con este nuevo desafío en ENEA, la ciudad aeroportuaria más importante de Chile, en la que operan más de 370 empresas que entregan un gran valor en bienes, servicios y empleos. Me sumo a un gran equipo, liderado por Bernardo Küpfer, que trabaja con toda la fuerza por seguir aportando a los clientes y al país”.

responsive image

Con la presencia del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, se dio inicio a la cuarta versión de la Expo Pudahuel, que se realizó el 20 de octubre en el Boulevar Aeropuerto con Salar Ascotán, ENEA Ciudad Aeropuerto.

La iniciativa convocó a más de 100 emprendedores y comercios,  tuvo patio de comida con food trucks, bailes entretenidos y un show musical en vivo, así como stand de servicios públicos y municipales que fueron de gran ayuda para los asistentes en la realización de trámites y consultas.

El alcalde Bravo dijo estar “muy contento de poder seguir fortaleciendo las alianzas públicas y privadas, como estos mundos que conviven en un territorio, como es la comuna de Pudahuel. Vamos a seguir trabajando con el sector privado, en este caso saludar, por cierto, a Enea, el parque empresarial aeroportuario que está en la comuna y con quien estamos desarrollando actividades deportivas, también en el ámbito del desarrollo económico local y de emprendimiento, como en este caso”.

En esa línea, Bernardo Küpfer agregó que “es un motivo de estar muy contento porque hemos visto a un alcalde muy integrado como siempre lo ha sido, a un grupo en una nueva versión de lo que es esta feria y se ha sumado un nuevo alcalde al evento, como es el alcalde de Lo Prado, el conjunto importante de concejales, más de 100 emprendedores y por sobre todo Enea apoyando activamente a que los emprendedores de Pudahuel puedan tener una salida adelante respecto de sus emprendimientos. Una feria que la vemos crecer todos los años y nos motiva una reflexión, en realidad la empresa sin integrar a la comunidad no es empresa”.

A su vez, Ricardo Costabal, director de Enea, dijo estar “feliz de estar aquí, en doble condición, de estar en ENEA, de la cual somos accionistas y además tengo el gusto, el placer y el honor de ser vicepresidente de Junior Achievement Chile, entonces en esta doble condición estoy acá y estoy feliz porque esta feria se nota que es un éxito, es el cuarto año que se celebra, cada año mejor, cada año más participativa, con más gente, con más microempresarios, con más personas que venden sus productos, así que estoy feliz.

 Otra de las asistentes fue Magdalena Peralta, directora ejecutiva de Junior Achievement Chile, quien valoró la oportunidad de la feria de mostrar “a toda la comunidad de Pudahuel lo que hacemos con los colegios, con los voluntarios corporativos y en ese sentido ENEA nos ha abierto las puertas para poder estar aquí presentes”.

María Olga Molina, directora de la Fundación Te Amamos, explicó que prestan su servicio a las personas con síndrome de Down y con el espectro de autismo, y apoyo a las personas y a las familias. “Sepan que la Fundación Te Amamos está en Pudahuel, tiene los brazos abiertos para recibir a todas las familias de todas las comunas, no solamente de la comuna de Pudahuel”, dijo Molina.

Natalia González, emprendedora de @losche.monitos, hace muñecos hechos de calcetines reciclables. “Nacieron en pandemia y ahora están aquí compartiendo también con libros educativos. Me sorprendió que es muy acogedor, invita a que la gente venga y además con escenario, música, el día acompaña también. Es demasiado bueno para nosotros los emprendedores y para la gente, para el público”.

Otra emprendedora fue Ruth Díaz, @ulmo_cs, quien recicla jeans para hacer llaveros, mochilas, delantales, cosmetiqueros, individuales “o lo que uno se puede imaginar.  La experiencia en Expo Pudahuel ha sido bastante positiva. Me gusta la organización que tienen, la ubicación, el cuidado que han tenido en colocarnos, no sé, en un lugar fresco y bastante agradable. Me gustó mucho”.

responsive image

Son pocos los lugares en Santiago y en Chile que, por su amplitud e infraestructura, pueden constituir una solución no solo para el ámbito empresarial e industrial de un país, sino que también para su desarrollo en el ámbito social, cultural e incluso deportivo de sus habitantes.

Uno de ellos es, indiscutiblemente, ENEA, el mayor parque industrial del país que, a partir de la primera semana de octubre se transformó en sede de entrenamiento de las mayores promesas del ciclismo nacional, parte de los cuales competirán en Santiago 2023 defendiendo los colores patrios en los XIX Juegos Panamericanos que se inicia el 20 de octubre.

Ello gracias a un acuerdo firmado por la Ciudad Aeropuerto, representada por su gerente general Bernardo Küpfer y por su gerente de Finanzas y Proyectos, Pamela Sauma, con el Instituto Nacional de Deportes, representado por su director (s) regional metropolitano, Mario López.

En el convenio se abrió de manera gratuita las explanadas de ENEA fase 4.1, y donde suelen realizarse competencias atléticas durante el año, para el uso exclusivo de los ciclistas del Programa Promesas Chile RM.

El convenio se firmó en momentos críticos para estos deportistas ya que su sede habitual, el Velódromo de Peñalolén, tuvo que ser cerrado para poder construir las mejoras necesarias para que pueda ser sede de las competencias del citado torneo internacional.

“Esto nos estaba trayendo muchas complicaciones, porque obligó a nuestros chicos a que tuvieran que hacer mucha ruta, es decir entrenar en autopistas y calles de la ciudad. De hecho, uno de nuestros atletas que va a participar en los juegos, yéndose para su casa tuvo un accidente donde perdió su bicicleta y tuvo lesiones de las que ya se encuentra recuperado”, relata el Metodólogo Regional RM del programa  Promesas Chile a cargo de la disciplina deportiva de ciclismo, Cristián Briones.

Agrega que, ante la necesidad imperiosa de entrenar de manera profesional, algunos atletas que viven por el sector recomendaron las instalaciones de ENEA y los motivaron para ir a conversar con los ejecutivos del parque los que acogieron de inmediato la idea y les propusieron firmar un acuerdo.

“Yo no conocía el lugar más que por fotos, pero es espectacular. Tiene una línea recta para velocidad ideal para nuestros atletas y nos permite entrenar a un primer nivel todos los martes y jueves por la tarde”, dice Briones. “¿Los más felices? Nuestras jóvenes promesas”, concluye.

“Queremos agradecer a ENEA y al Instituto Nacional del Deporte por facilitarnos el recito para desarrollarnos de mejor manera”, agrega Paula Molina, seleccionada nacional de ciclismo. Lo mismo señala Juan Fuenzalida, otro de nuestros seleccionados pertenecientes al programa Promesas Chile.

SELECCIONADOS NACIONALES

Briones explica que de los 30 ciclistas que se están beneficiando por el convenio con ENEA, ocho integrarán la selección nacional para el Panamericano. Ellos son, Jacob Decar, Scarlet Cortes, Paula Molina, Daniela Colilef, Vicente Ramírez, Diego Fuenzalida, Mariano Lecaros y Joaquín Fuenzalida.

A esa lista suman, además, a Felipe Peñaloza, que formalmente es el mecánico de los ciclistas de Promesas Chile, pero que además es uno de los ciclistas de mayor nivel que tiene Chile, con una carrera llena de triunfos a nivel internacional.

“El ciclismo es un deporte caro, que necesita muchos materiales, que necesita pistas que no siempre están disponibles. Además, estamos en un período donde necesitábamos con urgencia un lugar para entrenar de primer nivel, como el que tendremos ahora con ENEA”, agrega.

Con estas instalaciones los ciclistas de Promesas Chile esperan cumplir con un buen rol en los Panamericanos y conseguir varias medallas para el deporte nacional.

Finalmente, tres centros de Promesas Chile entrenarán en ENEA, los tres de ciclismo Pista y Ruta.

El primero de ellos será Ciclismo juvenil a cargo de Miguel Burgos (con ocho atletas, 7 de ellos seleccionados nacionales); Ciclismo juvenil a cargo de Rafael Aravena (11 atletas de éstos 5 seleccionados nacionales) y Ciclismo infantil a cargo de Tomas Infante (con 13 atletas de éstos 1 seleccionado nacional).

responsive image

Aunque no han sido años fáciles para la industria aeroportuaria internacional, las cifras locales están dando señales positivas de recuperación, marcando en mayo de este año un crecimiento del 19% de pasajeros respecto al mismo mes de 2022, según un reciente reporte de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

De acuerdo al mismo informe, solo este año se han transportado 10.065.235 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en todo el país, siendo el Aeropuerto de Santiago uno de los principales destinos.

Uno de los factores claves que favorece esta posición privilegiada se encuentra en su tremenda infraestructura y vías de acceso, los que se hacen más eficientes con la presencia de estacionamientos donde los pasajeros puedan dejar los automóviles de manera segura, y de estaciones de servicio de carburante, necesarias para todos los vehículos, especialmente para aquellos de transportan la carga que llega vía aérea al aeropuerto.

“Es por ello que ENEA, el mayor parque industrial del país, tiene entre sus “socios naturales” a los principales proveedores de estacionamientos del Aeropuerto de Santiago, los que aprovechan su estratégica ubicación al costado del terminal que le permite ser una parte fundamental en el funcionamiento del mercado aeroportuario”, afirma Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

Estas empresas  permiten la reserva online en sus páginas web, donde los clientes reciben la confirmación y un código QR para acceder de manera directa y automática.

También ofrecen traslados desde y hacia el Aeropuerto AMB en vans de lujo, custodia permanente con sistemas de seguridad las 24 hr, amplias zona de descanso & wif, una excelente atención de parte del equipo de parking, atención ininterrumpida 24/7 y capacidad para estacionar 3.000 autos a precios convenientes.  

Las cuatro empresas son Ezypark, AutoPark, McParking y OKparking.

Ezypark (ezipark.cl), es una empresa chilena con enlace neozelandés, que lleva tres años en el país entregando un servicio de estacionamiento y transfer VIP para los pasajeros desde y hacia sus vuelos, ubicado a solo seis minutos del aeropuerto, con instalaciones con seguridad e iluminación de calidad.

AutoPark (autopark.cl), en tanto, ofrece estacionamientos techados de bajo costo, con cafetería y otros servicios como hinchado de ruedas.

 McParking (mcparking.cl), se encuentra a tres minutos del terminal, en una amplia área de estacionamientos cerrada y con resguardo permanente, desde donde se trasladan a los pasajeros a través de minibuses de acercamiento.

Okparking (okparking.cl), en tanto, tiene sus instalaciones en el propio parque ENEA, a cinco y diez minutos del terminal aéreo, lo que le entrega una ventaja adicional. Al igual que su competencia, cuenta con amplias medidas de seguridad para proteger a los vehículos y también transfers especiales para trasladar a los pasajeros.

Finalmente otros dos importantes operadores del área Estacionamientos del Aeropuerto de Santiago, con presencia en ENEA, se cuenta con 4 estaciones de servicio de combustible y áreas de comida, 2 COPEC, una en Autopista Costanera Norte y la otra en Ruta 68, 2 Petrobras, 1 Petrobras en Ruta 68 y la otra en caletera poniente de Vespucio Norte , gigantes de la distribución de combustibles que operan a lo largo y ancho del país.

responsive image

Desde su creación hace más de dos décadas, el parque industrial y de negocios ENEA se ha convertido en un verdadero imán para todo tipo de negocios nacionales e internacionales los que, en la actualidad, se siguen sumando a este exitoso proyecto para aprovechar su enorme infraestructura y excelente ubicación con respecto a las rutas terrestres, aéreas y marítimas del país.

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA
Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA

Actualmente, la Ciudad Aeropuerto acoge a más de 370 empresas, las mismas que dan trabajo a más de 20 mil personas, y que abarcan áreas económicas y de negocios que van desde la agricultura, minería y retail, hasta la robótica y alta tecnología.

“Nuestras ventajas comparativas han generado otra ventaja que nos diferencia de otros núcleos productivos y que es, precisamente, la enorme diversidad de las empresas que están con nosotros y que, con su innovación, creatividad y dedicación, están generando empleo y potenciando el crecimiento del país. Somos el centro industrial y de negocios más variado y representativo del país”, afirma Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

La cercanía física de todas estas empresas han generado verdaderos “circuitos sectoriales” entre ellas, es decir, una interacción virtuosa donde cada uno de los integrantes de ENEA puede encontrar los insumos, negocios, productos o incluso los socios que necesita, sin tener la necesidad de desplazarse por todo el país o el extranjero.

Los 20 circuitos sectoriales de ENEA

Küpfer explica que los circuitos sectoriales son ecosistemas en donde participan diferentes actores como inversionistas, empleados, proveedores y desarrolladores, y agrupan empresas según su actividad económica y el tipo de producto y/o servicio que entregan.

Y ¿cuáles son esos circuitos sectoriales que se encuentran en el parque industrial? Estos se pueden conocer ingresando a la página www.enea.cl, donde están ordenados por área económica y comercial.

En resumen, ENEA abarca empresas vinculadas al comercio aeroportuario, como por ejemplo las empresas de alimentación, arriendo de vehículos y maquinarias, comidas preparadas, construcción y grúas, distribución de gas, estacionamientos, hotelería, logística, las directamente relacionadas con el Terminal Aéreo de Santiago, empresas de Renta Car, servicios administrativos y Telecomunicaciones.

También otros circuitos sectoriales son el Agrícola y Forestal, Alimentación, Comercio y Servicios, Fruticultura, Ingeniería, Logística, Metalmecánica, Minería, Pesqueras, Acuículas, de la industria Químico-Farmacéutica, del Retali, Robótica y de Control de Procesos, de Tecnlogía y Seguridad, Transportes, Turismo, Vestuario, Medicina, Vitivinicultura y de Tiempo Libre.

El abanico de intereses es muy amplio y potencia el futuro del proyecto industrial y, sobre todo, de aquellas empresas que quieran sumarse para ampliar su espectro de negocios y garantizar su crecimiento en el largo plazo.

Características de los Circuitos Sectoriales:

  1. Servir como enfoque consolidado para ofrecer mejores servicios y soporte a los clientes.
  2. Ganar reconocimiento y construir el perfil de mercado
  3. Desarrollar oportunidades de mejora en el diseño y planificación de nuevos negocios  en el Parque.
  4. Proporcionar un enfoque práctico para conocer quiénes están en ENEA, en donde puedo hacer sinergia con ellos y así apoyar la toma de decisiones dentro de su propia organización.
responsive image

En la Fase II, condominio 1 de ENEA, existen 13 lotes de terrenos disponibles con una superficie total de casi 5 hectáreas.

12 de los terrenos son para almacenaje, con una superficie promedio de 3.600 m2. De los cuales, 1.300 m2 son de superficie útil.

El otro lote es para uso de comercio, con 7 mil m2 bruto, y 3.800 m2 útil, y está ubicado en la calle José Manuel Guzmán. Tiene urbanización, iluminación, accesos pavimentados, está cercano a áreas verdes y a un sector residencial consolidado.

César Rojas, ingeniero del área comercial, explica que los lotes de almacenaje son una “muy buena oportunidad para inversión”.

A su vez, agrega que los predios están cercanos a la avenida San Pablo y a la autopista Vespucio Norte, con excelente ubicación.

El ejecutivo destaca los atributos de ENEA como conectividad, ubicación, cercanía al aeropuerto internacional, ser un área controlada, tener amplias avenidas, parques, áreas verdes, espacios para deportes y diversas actividades comerciales.

“La invitación es a conocer ENEA y la amplia variedad de proyectos que tiene y que se adaptan a las necesidades de los clientes”, afirma César Rojas.

responsive image

Con 32 años de carrera profesional, Ricardo Oróstiga, subgerente técnico de ENEA, tiene una amplia experiencia en los sectores público y privado.

El ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabajó durante una década en la Coordinación General de Concesiones del MOP, donde fue protagonista de la enorme transformación de la infraestructura del país.

Antes había trabajado en el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, donde le tocó revisar las estructuras, y diseñar planes de reparación y mantención.

En Concesiones trabajó en impulsar importantes obras viales urbanas, como las concesiones de Acceso Vial Aeropuerto AMB, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte, y Radial Nor – Oriente, entre otras. Así como después en la Sociedad Concesionaria a cargo de las concesiones de cárceles, que fueron una gran innovación en la gestión pública.

“Fue todo un desafío profesional, porque nunca en el país se habían realizado proyectos de esa envergadura económica y tecnológica, con sistemas de tag urbanos, y cárceles y hospitales concesionados, donde el privado tiene un rol muy importante”, señala Oróstiga.

Esa experiencia pública lo llevo a trabajar casi tres años en una concesionaria de cárceles, para luego llegar a ENEA en 2005, gracias a una invitación que le hiciera Bernardo Küpfer, el gerente general.

“La escuela de Concesiones me ayudó mucho para sacar adelante los proyectos, conocer la legislación y normativas administrativas, que a veces son complejas. Creo que haber estado en el MOP fue muy importante para mí desarrollo profesional, y ha sido una excelente base para insertarme en el sector privado”, agrega el ingeniero civil.

“Soy un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante. La alianza pública-privada ha sido clave para el desarrollo del país, y debe guiarnos hacia el futuro”, sostiene el subgerente técnico de ENEA.

La importancia del máster plan de ENEA

Oróstiga llegó a ENEA hace 18 años, y desde entonces el “crecimiento ha sido enorme. Ha sido muy exitoso porque se ha guiado por el master plan, gracias a una estrategia muy eficaz e inteligente”.

Como ejemplo, pone el desarrollo de amplias avenidas estructurantes en Los Maitenes, eje Boulevard y Del Parque, con 70 metros de ancho, cifra superior a los 60 metros de faja vial de Américo Vespucio.

A lo que se suma la excelente conectividad con tres autopistas colindantes (Costanera Norte, Vespucio Norte y la Ruta 68), y la directa relación con el “vecino natural”, el aeropuerto internacional.  Todo ello emplazado en una ciudad con todos los equipamientos y servicios, canchas deportivas, plazas, áreas de recreación, bajo el concepto de “área controlada”.

“La fortaleza principal de ENEA es que sirve al aeropuerto, es su complemento natural. Y siempre ha tenido ese concepto en mente durante sus más de 20 años como Parque Industrial. De hecho, es reconocido como uno de los mejores de su tipo en Sudamérica”, sostiene el ingeniero civil.

También explica la enorme importancia de la Ciudad Aeropuerto en Pudahuel, ya que su superficie de 1.100 hectáreas es un tercio de todo el desarrollo urbano de la comuna (3 mil ha).

Generar valor a los terrenos

El subgerente técnico de ENEA asegura que “el trabajo que uno hace es generarles valor a los terrenos. Es el principal objetivo. Para ello hay que ser ingeniosos y laboriosos, incorporando conectividad, seguridad, servicios, equipamientos, cumpliendo la normativa urbana, y diseñar proyectos compatibles con el uso de suelo. Esa generación de valor es lo que nos motiva a todos acá”.

Satisfacer los requerimientos específicos de los clientes es algo siempre presente en el desarrollo de los proyectos, explica Oróstiga.

Por ello, la especial preocupación que pone ENEA en tener la mejor conectividad, infraestructura de servicios, pavimentos, veredas, iluminación, seguridad, y ofrecer proyectos compatibles con los usos de suelo que requieren los clientes.

“Tenemos proyectos de venta, de renta y en que somos socios con las empresas, lo que ha funcionado muy bien”, señala el subgerente técnico.

Otro aspecto que destaca es el equipo cohesionado en ENEA y en la gerencia técnica, dirigida por Bruno Luci, que colabora transversalmente con las otras áreas para sacar adelante los proyectos.

Ricardo Oróstiga concluye asegurando que estos 18 años en ENEA le han aportado un “crecimiento importante en lo profesional y personal”.