responsive image

El edil le entregó una carta personal al Mandatario, donde le señaló que el municipio desea ser parte de la discusión del futuro trazado el que, de ampliarse, favorecería a más de 60 mil personas y 22 mil trabajadores de la zona industrial de la comuna. Las obras del tren empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

El alcalde de Pudahuel Ítalo Bravo le solicitó personalmente al Presidente de la República, Gabriel Boric, extender la futura Línea 10 del Metro al norte de esta comuna anunciada en su reciente Cuenta Pública, lo que beneficiaría directamente a más de 60 mil vecinos y cerca de 22 mil trabajadores del sector.

Aprovechando el lanzamiento de la extensión de la Línea 7 al aeropuerto (denominada Línea A) realizado en la futura Estación Huelén de Cerro Navia este lunes 2 de junio de 2025, Bravo conversó con el mandatario sobre el tema, a quién le entregó una carta al respecto, y también con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Hoy se está comenzando con el estudio de la futura Línea 10 y es ahí donde queremos estar. Queremos estar en esa discusión. Entregué una carta al Presidente Boric (…) Estamos contentos también por una comuna vecina, como Cerro Navia, pero creemos que estamos al debe en lo que significa la ampliación de la futura Línea 10 del Metro que se anunció y que llegará hasta Maipú poniente, y donde nosotros pensamos que Pudahuel debió haber estado incorporado, con estaciones del eje de Américo Vespucio en Pudahuel, terminando en el sector norte de la comuna, donde hemos desarrollo empresarial, logístico y habitacional, como el sector de ENEA y comunidades completas”, señaló el edil Italo Bravo.

“Estas son conversaciones que llevan tiempo. Logramos hartas cosas respecto a la Ruta 68 con este gobierno y creemos que, con ese antecedente, vamos a lograr también ser incorporados en el estudio para tener las tres estaciones nuevas para Pudahuel que tanto anhelan nuestros vecinos”, agregó el alcalde de Pudahuel.

La autoridad dijo tener esperanza en una positiva recepción de parte del mandatario y las autoridades de su propuesta, la que también permitiría establecer una nueva línea de acercamiento hacia el terminal de Santiago. Las obras de dicha Línea 10 empezarán entre 2027 y 2028 y estarán listas en 2032.

Actualmente el Metro llega a la comuna de Pudahuel a través de la Línea 5, que tiene las estaciones de Pudahuel, Barrancas y Laguna Sur, el que, recalcó el alcalde, ha implicado un incremento en la calidad de vida de los vecinos, mejorando sus tiempos de traslado y atrayendo nuevas inversiones a la comuna.

MINISTRO DE TRANSPORTES

En tanto, el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien acusó recibo de la solicitud del alcalde, señaló que la definición de los trazados del Metro, responden a análisis robustos y sofisticados, que comparan costos y beneficios para determinar la rentabilidad social de los recursos que invertirá el Estado.

En ese proceso se analizan muchas alternativas, no todas evidentemente, pero muchas que se van consensuando. En este caso, agregó, “lo que debería venir después de la Línea 8 es la extensión de la Línea 4 A que hoy día llega a La Cisterna, para tocar Lo Espejo, Cerrillos y llegar hasta la estación El Sol y de esa manera acercarse a Pudahuel. Es cierto que no llegamos, pero nos acercamos a Pudahuel”, sostuvo.

Agregó que hay comunas que no tienen Metro todavía como Lo Barnechea y Huechuraba, por lo que hay muchas líneas factibles y “yo creo que la extensión que plantea el alcalde hoy día va a ser más factible de lo que era ayer. Ayer la Línea 10 no existía y la Línea 4 llegaba hasta La Cisterna y hoy está llegando hasta El Sol. El día de mañana, a lo mejor, puede llegar adonde le acomodaría a la gente de Pudahuel”.

El Ministro de Transporte recalcó que se están impulsando varios proyectos al mismo tiempo, por lo que quizás estas serán decisiones que deberán asumir futuras autoridades.

Por otro lado, explicó que la nueva Línea A que unirá Cerro Navia con el Aeropuerto, será una línea recta directa de 6,5 kilómetros que se recorrerá en solo 7 minutos y que se financiará con los recursos de los usuarios (que se estima serán 9,5 millones de personas al año) que pagarán 3 mil pesos por pasaje.

“Esta es una línea de un tren ligero, que no va a tener estaciones intermedias, sino que será directo desde Cerro Navia al Aeropuerto”, concluyó.

responsive image

Bernardo Küpfer Matte, gerente general, enfatiza que “cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

Cerca de una decena de exigentes obras de mitigación ambiental para reducir el impacto en la comunidad está implementando actualmente ENEA mientras construye nuevos centros de distribución en la Fase 2.

En un terreno de cinco hectáreas, la Ciudad Aeropuerto desarrolla las modernas instalaciones logisticas y administrativa Los Arrayanes D5 y Los Coihues D9.

El terreno en que se emplazan tienen las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Las obras de mitigación

Las obras de mitigación desplegadas por ENEA durante la fase de construcción de los proyectos dicen relación con la instalación de mallas rashel perimetrales a 4.2 mts de altura; cubrimiento de acumulaciones de áridos y humectación del terreno mediante mangueras de lunes a domingo.

A su vez, se realiza una mantención permanente del cierre perimetral, aplicación de capa de tierra vegetal compactada en zonas de bodegas, aplicación base estabilizada compactada en calles perimetrales y sistema de riego por aspersión sobre toda la superficie de la obra. 

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, enfatizó el “ permanente compromiso que tenemos en no solo acoger casi 400 empresas, desarrollar proyectos y generar valor a la comuna, la ciudad y el país, sino también en que cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

responsive image

La empresa alemana es la dueña de la Planta de Revisión Técnica Clase A, que opera en la Ciudad Aeropuerto.

En 2021 llegó a ENEA la multinacional alemana DEKRA con la primera planta de revision técnica Clase A, queinspecciona el transporte de pasajeros y vehículos de carga.

En Chile, DEKRA ofrece de servicios relacionados con la certificación, inspección y ensayo, siendo la inspección técnica vehicular el core del negocio de la compañía en el mundo, con 28 millones y medio de inspecciones realizadas en 25 países.

El mercado chileno de las revisiones técnicas es atractivo por el nivel de desarrollo de los procesos aplicados: Los vehículos son sometidos a pruebas automatizadas y visuales, que permiten determinar el estado mecánico, y resguardar la seguridad de los automovilistas, explica Alexis Mignogna, gerente general de DEKRA Chile.

“Ofrecemos un servicio de alta calidad, con instalaciones de primer nivel, y bajo un concepto sustentable, al ser el primer concesionario de planta de revisión técnica del país en contar con centros que operan con energía solar”, agregó Alexis Mignogna.

Actualmente, DEKRA Chile cuenta con una red de siete plantas en operación, y una en proceso de implementación. Los recintos están emplazados en la Región Metropolitana, Biobío y Ñuble. Durante el año 2022, con 6 PRT en operación y 20 líneas de inspección, DEKRA realizó más 110 mil procesos a vehículos de distintas categorías.

“Cada uno de nuestras locaciones de nuestras PRT están posicionadas en lugares y comunas estratégicos. Para el caso específico DEKRA PRT Pudahuel, ENEA nos permite tener visibilidad, un acceso fácil para nuestros clientes y vecinos que comparten nuestros mismos principio y valores”, asegura el gerente general de DEKRA Chile.

Planta de Revisión técnica Clase A

Taxis, minibuses, transporte escolar, buses y camiones, maquinaria automotriz

https://www.dekraprt.cl/es/pudahuel/

Dirección:

  • Av. Los Alerces N°10020, Pudahuel

Horarios de apertura:

  • Lunes a Viernes: 08:00 a 17:30 hrs.
  • Sábados: 07:30 a 15:30 hrs.

Teléfono:

  • +56 2 2577 8080
responsive image

La arquitecta, junto a su equipo de profesionales, ha diseñado hermosas y sustentables plazas, parques, jardines y bandejones que hacen de la Ciudad Aeropuerto un lugar muy grato para trabajar y vivir.

Consuelo Bravo Antúnez es arquitecta de la Universidad Católica, y especialista en diseño urbano y arquitectura del paisaje de la Universidad de Harvard.

Ella, junto a su equipo de profesionales, ha sido la gran arquitecta que ha diseñado bellos paisajes, plazas, parques, jardines y bandejones que embellecen a ENEA.

A través de su oficina Panorama, fundada en 2010, Consuelo ha diseñado diversos proyectos paisajísticos para la Ciudad Aeropuerto.

Los diseños han sido lineales, con bandejones anchos en las principales avenidas, ciclovías, paseos peatonales, áreas de descanso y centros verdes arborizados. La flora sembrada es nativa y xerofita, como parkinsonia, prosopis alba, acacias, huingán y acer patanoide.

Los proyectos ejecutados en ENEA

Entre otros proyectos en ENEA Panorama ha ejecutado el parque Isidora, el acceso Los Maitenes, el jardín del retén de Carabineros, la rotonda del aeropuerto, el frontis del estacionamiento de MacParking, y arborización de la Fase 4, que resistan el viento y crezcan en el suelo propio del lugar, que es pomacita.

En el jardín de Carabineros se mejoró el suelo con distintas mezclas de tierras, y se plantaron 200 arboles de vegetación nativa.

Su trabajo ha estado centrado en valores como la sustentabilidad y el cuidado hídrico, y en mantener la biodiversidad, fauna y flores silvestres de ENEA. Por ejemplo, han tenido especial cuidado en preservar la gran colonia de abejas que existe en el sector.

“ENEA siempre ha tenido una preocupación especial por el cuidado del entorno, el medio ambiente y la sustentabilidad. A través de nuestro trabajo, buscamos potenciar esos principios, y contribuir a que ENEA sea un lugar agradable para trabajar y vivir”, señala la ex profesora de arquitectura de la Universidad Católica.

responsive image

“La seguridad colaborativa es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Colaboración y prevención son parte importante de la estrategia de seguridad que impulsa ENEA junto a las empresas instaladas en el Parque de Negocios.

Para ello, la administración de ENEA, en conjunto con la empresa de seguridad, ha desarrollado una serie de protocolos de atención preventivos y de reacción, explica Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Entre otras medidas, hay un sistema de detección de vehículos y personas sospechosas, llamado al fono emergencia *1020, y monitoreo 24/7 en el Centro Integrado de Operación y Control de todo lo que ocurre en el Parque.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

Además, hay activaciones de Alarma Empresa, patrullajes estacionarios en ciertos sectores de alto transito peatonal, patrullajes de acercamientos, de saturación y mensajes disuasivos mediante el uso de parlantes.

En ENEA hay cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

Los cierres perimetrales en los recintos privados y condominios, con barreras físicas apuntan a resguardar y controlar el tránsito por las áreas en horas nocturna, sin afectar las operaciones de las empresas del sector.

También existe una rápida reacción ante llamados de emergencia, así como el contacto directo con el copropietario, en que se reporta en el momento cualquier incidencia.

“La Seguridad Colaborativa entre empresas y ENEA es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra.

responsive image

Con 18 años de experiencia en la Ciudad Aeropuerto, y una década en Concesiones del MOP, el ingeniero civil es “un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante”.

Con 32 años de carrera profesional, Ricardo Oróstiga, subgerente técnico de ENEA, tiene una amplia experiencia en los sectores público y privado.

El ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabajó durante una década en la Coordinación General de Concesiones del MOP, donde fue protagonista de la enorme transformación de la infraestructura del país.

Antes había trabajado en el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, donde le tocó revisar las estructuras, y diseñar planes de reparación y mantención.

En Concesiones trabajó en impulsar importantes obras viales urbanas, como las concesiones de Acceso Vial Aeropuerto AMB, Costanera Norte, Américo Vespucio Norte, y Radial Nor – Oriente, entre otras. Así como después en la Sociedad Concesionaria a cargo de las concesiones de cárceles, que fueron una gran innovación en la gestión pública.

“Fue todo un desafío profesional, porque nunca en el país se habían realizado proyectos de esa envergadura económica y tecnológica, con sistemas de tag urbanos, y cárceles y hospitales concesionados, donde el privado tiene un rol muy importante”, señala Oróstiga.

Esa experiencia pública lo llevo a trabajar casi tres años en una concesionaria de cárceles, para luego llegar a ENEA en 2005, gracias a una invitación que le hiciera Bernardo Küpfer, el gerente general.

“La escuela de Concesiones me ayudó mucho para sacar adelante los proyectos, conocer la legislación y normativas administrativas, que a veces son complejas. Creo que haber estado en el MOP fue muy importante para mí desarrollo profesional, y ha sido una excelente base para insertarme en el sector privado”, agrega el ingeniero civil.

“Soy un convencido de que el sector público y privado deben tener una visión compartida, para que los proyectos salgan adelante. La alianza pública-privada ha sido clave para el desarrollo del país, y debe guiarnos hacia el futuro”, sostiene el subgerente técnico de ENEA.

La importancia del máster plan de ENEA

Oróstiga llegó a ENEA hace 18 años, y desde entonces el “crecimiento ha sido enorme. Ha sido muy exitoso porque se ha guiado por el master plan, gracias a una estrategia muy eficaz e inteligente”.

Como ejemplo, pone el desarrollo de amplias avenidas estructurantes en Los Maitenes, eje Boulevard y Del Parque, con 70 metros de ancho, cifra superior a los 60 metros de faja vial de Américo Vespucio.

A lo que se suma la excelente conectividad con tres autopistas colindantes (Costanera Norte, Vespucio Norte y la Ruta 68), y la directa relación con el “vecino natural”, el aeropuerto internacional.  Todo ello emplazado en una ciudad con todos los equipamientos y servicios, canchas deportivas, plazas, áreas de recreación, bajo el concepto de “área controlada”.

“La fortaleza principal de ENEA es que sirve al aeropuerto, es su complemento natural. Y siempre ha tenido ese concepto en mente durante sus más de 20 años como Parque Industrial. De hecho, es reconocido como uno de los mejores de su tipo en Sudamérica”, sostiene el ingeniero civil.

También explica la enorme importancia de la Ciudad Aeropuerto en Pudahuel, ya que su superficie de 1.100 hectáreas es un tercio de todo el desarrollo urbano de la comuna (3 mil ha).

Generar valor a los terrenos

El subgerente técnico de ENEA asegura que “el trabajo que uno hace es generarles valor a los terrenos. Es el principal objetivo. Para ello hay que ser ingeniosos y laboriosos, incorporando conectividad, seguridad, servicios, equipamientos, cumpliendo la normativa urbana, y diseñar proyectos compatibles con el uso de suelo. Esa generación de valor es lo que nos motiva a todos acá”.

Satisfacer los requerimientos específicos de los clientes es algo siempre presente en el desarrollo de los proyectos, explica Oróstiga.

Por ello, la especial preocupación que pone ENEA en tener la mejor conectividad, infraestructura de servicios, pavimentos, veredas, iluminación, seguridad, y ofrecer proyectos compatibles con los usos de suelo que requieren los clientes.

“Tenemos proyectos de venta, de renta y en que somos socios con las empresas, lo que ha funcionado muy bien”, señala el subgerente técnico.

Otro aspecto que destaca es el equipo cohesionado en ENEA y en la gerencia técnica, dirigida por Bruno Luci, que colabora transversalmente con las otras áreas para sacar adelante los proyectos.

Ricardo Oróstiga concluye asegurando que estos 18 años en ENEA le han aportado un “crecimiento importante en lo profesional y personal”.

responsive image

Felipe Meza, gerente general de ASP, afirmó que la visita “fue muy positiva porque nos permitió contar lo que hacemos en materia de tratamiento de aguas servidas, y en minimizar la emanación de olores a la comunidad”.

Un equipo de profesionales de Aguas Décima, la sanitaria de Valdivia, visitó la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Aguas Santiago Poniente (ASP), la sanitaria de ENEA, para conocer su exitosa experiencia en el manejo de olores.

En su gira a Santiago, también conocieron la Planta de Tratamiento de Aguas Andina, ubicada en Talagante, que maneja capacidades de caudal instalado similares a los que recibe Valdivia actualmente.

Ambas plantas son consideradas por el ente regulatorio como buenos referentes nacionales en el tratamiento de gases odorantes.

El objetivo de la visita fue “conocer de primera fuente la tecnología, la experiencia y las formas de implementación que se han desarrollado en dos estaciones que, a juicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), pueden ser buenos referentes en aspectos específicos de mejora en el tratamiento de las aguas servidas”, señaló el gerente general de Aguas Décima, Alex Gutiérrez.

Felipe Meza, gerente general de ASP, afirmó que la visita “fue muy positiva porque nos permitió compartir experiencias con los profesionales de Aguas Décima, y contar lo que hacemos en materia de tratamiento de aguas servidas, y en minimizar la emanación de olores a la comunidad”.

La gira técnica estuvo integrada por el jefe del departamento de planificación de Aguas Décima, David Troncoso, y el jefe de la unidad de aguas servidas, Miguel Sepúlveda. Junto a ellos asistió el consultor de Aquadrado, Eric Lauer.

responsive image

“Emociones con sentido” es la cafería móvil de una emprendedora que ofrece exquisita pastelería preparada por ella misma. Sus servicios están disponibles entre lunes y viernes para las empresas instaladas en ENEA.

Tras 15 años trabajando como ingeniera en alimentos, Ximena Curinao, de 40 años, casada y madre de un niño de 10 años, se decidió a lazar su emprendimiento “Emociones con sentido”.

Su idea fue comprar una Volkswagen Combi, fabricada en México en 1994, que le permitiera poder desplazarse por toda la comuna, ofreciendo los productos de cafetería y pastelería que ella misma hace.

Tras mucho esfuerzo pudo adquirir su “chanchita”, que bautizó como María Isabel, en honor a su madre.

Pero su plan no solo era ofrecer un espacio de buena comida y café, sino generar un momento de relax para los clientes, que pudieran conectarse con sus emociones y sentidos.

Ximena fue una de las 100 emprendedoras que participaron en la Expo Feria Navidad de Pudahuel en el Parque ENEA, realizada en diciembre pasado. Ella quedó muy agradecida y feliz con esa experiencia.

El delicioso menú

Es muy variada la oferta de su combi-pastelería. En líquidos fríos tiene café helado, chocolate helado, malteadas, jugos naturales, limonadas, limón-menta-jengibre, entre otros.

En calientes, café de varios sabores, té con sabores, chocolate caliente. Actualmente está en una transición para adquirir una máquina de café en grano, para reemplazarla por la de cápsulas.

La pastelería es bien diversa para grandes y chicos: pie de limón, de maracuyá, tartaleta de frutas, tortas de manjar lúcuma, frutos rojos, chocolate, van variando los sabores según el día. También ofrece rollitos de canela, brownie, galletas mangueadas, kuchen, cheescake y donas.

El objetivo de “Emociones con sentido”

“Tenemos una pizarra, donde cada cliente anota cómo se sienten, cuáles son sus metas y desafíos, y qué pueden hacer para lograrlo.
Queremos que “Emociones con sentido” sea un lugar agradable para todos, los trabajadores y las familias. Y por eso todos los productos que ofrecemos está hechos no solo por mis manos sino con mucho amor”, dice Ximena Curinao a ENEA Noticias.

Los fines de semana, principalmente, ella presta servicios a la municipalidad de Pudahuel en eventos deportivos, culturales y sociales. Pero tiene disponibles los días en la semana para ofrecer sus servicios a las empresas interesadas.

Contacto: A Ximena la pueden contactarla en su Instagram @emocionesconsentido.cl, al teléfono +569 7635 7261 o escribirle a su correo emocionescafeteria@gmail.com.

responsive image

El ejecutivo de la sanitaria de ENEA aborda los principales desafíos y satisfacciones de su importante labor, que beneficia a cerca de 40 mil personas que viven y trabajan en la Ciudad Aeropuerto.

Felipe Meza, ingenierode 36 años, tiene una extensa y destacada trayectoria de más de 13 años en la sanitaria de ENEA, Aguas Santiago Poniente (ASP), que abastece de agua a las empresas y las familias residentes en ENEA.

A la empresa llegó en 2009 buscando una oportunidad con una tercera práctica profesional, con el objetivo de colaborar con la empresa en certificarse en sistemas de gestión.

El 2010 se integró a la compañía como supervisor de operaciones y, al pasar los años existiendo una reestructuración, ascendió a gerente de operaciones, cargo en el que estuvo hasta 2019 cuando asumió como gerente general.

Alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, junto al gerente general de ASP, Felipe Meza

En ese rol debe “planificar, organizar y direccionar las estrategias para la creación de nuevos negocios, y para contribuir a la mantención e incremento de la rentabilidad de la compañía y, aún más importante, velar por la continuidad operacional, la satisfacción de nuestros clientes y el íntegro cumplimiento de la normativa vigente”.

En esta entrevista, Felipe Meza, aborda los principales desafíos y satisfacciones de su importante labor.

  • ¿Qué significa para ti, en lo profesional y personal, trabajar en ASP y ser parte de la gran comunidad ENEA?

Trabajar en ASP, a diferencia de muchos otros rubros, significa trabajar para casi 40 mil personas que día a día, viven, trabajan y  transitan por ENEA, la mayor ciudad aeropuerto de América Latina. Todas esas personas, tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial y comercial, requieren de nuestros servicios sanitarios, tanto en agua potable como en la recolección y tratamiento de las aguas servidas. Todos sabemos que el agua es vida, de hecho es uno de nuestros pilares fundamentales, por lo cual con nuestro trabajo damos vida a una gran parte de Pudahuel y que se extiende a todo Chile ya que, como es sabido, muchas empresas que están en ENEA despachan sus productos a todo nuestro país.

A su vez trabajar en ASP, me ha permitido traspasar los conocimientos y masificar lo que hacemos a través de la docencia universitaria. En estos años, he realizado clases en la Universidad de Los Lagos y la UTEM, además de dictar diplomados en la clase ejecutiva de la Universidad Austral de Chile, entre otras.

Actualmente, y con el apoyo del directorio de Aguas Santiago Poniente, he asumido como Director de la División Técnica de Aguas Servidas de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

  • En tus 13 años en ASP y en ENEA, ¿cómo has visto su crecimiento y desarrollo?

He notado muchos cambios, todos para bien. He notado el crecimiento de ENEA, terrenos que no estaban urbanizados y que ahora albergan a empresas de gran nivel y trayectoria. Trabajar y ser parte íntegra de un parque de industrial con altos estándares, por sobre todo en seguridad y tecnología, es bastante motivador.

Con respecto ASP, el crecimiento es exponencial. Nos hemos transformado, por supuesto gracias a la dedicación de todos quienes trabajaron y trabajan en la compañía, en una de las empresas con mayor reconocimiento a nivel nacional en lo que dice relación a indicadores de calidad de servicio.

Anualmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) efectúa el ranking de las empresas sanitarias en su informe de gestión, en donde evalúa atributos como la presión de servicio, la calidad del agua potable, la calidad del tratamiento de las aguas servidas, la eficiencia hídrica (pérdidas de agua), entre otras. En los últimos años ASP se ha posicionado dentro de los primeros lugares a nivel nacional. Por lo que nos llena de orgullo estar entre las mejores sanitarias del país”.

"Cada uno de nosotros sabemos que este trabajo no termina a las 18 horas, ni tampoco el viernes. Sabemos que nuestro trabajo es esencial, 24/7. Producimos y distribuimos agua potable. Entregamos vida"
Felipe Meza, gerente general de ASP
  • ¿En qué etapa está ASP actualmente?

Actualmente estamos en una fuerte campaña de digitalización y gestión de riesgos de desastres. En la primera, estamos trabajando muy arduo para que nuestros clientes tengan la mayor cantidad de información, en tiempo real, de sus consumos históricos, actuales y futuros. ¿Futuros? Así es, ya que estamos desarrollando tecnología para poder predecir el consumo mensual de cada cliente y, así, que cada uno de ellos pueda controlar y cuidar su presupuesto. Además, estamos trabajando en una “App” para que todo lo necesario sea leído y descargado de forma inmediata en cada celular de nuestros clientes, como a su vez sean notificados de información importante nuestra, vía mensajes push up, para que siempre estemos comunicados. Los papeles en cada casa ya es cosa del pasado.

Respecto de la gestión de riesgos de desastres, estamos muy comprometidos con la continuidad operacional. Trabajamos y entrenamos constantemente para que, a pesar de las externalidades negativas (clima, cortes de energía eléctrica, interrupción en la cadena de suministro, roturas por terceros, etc.) nuestros vecinos no se vean afectados con interrupciones del servicio sanitario y, si así fuera, cosa que sucede, el tiempo de respuesta sea lo más acotado posible con el uso de los recursos necesarios y eficientes.

  • ¿Qué atributos destacas de los trabajadores de ASP?

El compromiso y valor por el trabajo de excelencia que realizan. Cada uno de nosotros sabemos que este trabajo no termina a las 18 horas, ni tampoco el viernes. Sabemos que nuestro trabajo es esencial, 24/7. Producimos y distribuimos agua potable. Entregamos vida.

  • ¿Qué mensaje te gustaría transmitirle a los clientes de ASP,  y a las más de 375 empresas que están en ENEA?

El mensaje es de tranquilidad. Este gerente general y todo el equipo que compone Aguas Santiago Poniente, entiende su rol en la sociedad y quiere y se siente apasionado por su trabajo. Es un trabajo, quizás muy demandante por sobre todo en lo familiar, pero que se beneficia al saber el impacto social que tiene.

Por otra parte, me gustaría invitarlos a conocer cada una de nuestras operaciones. Es muy lindo e interesante, por ejemplo, conocer cómo las aguas servidas se depuran y son devueltas y conducidas, en este caso, al Río Mapocho.

Durante el año 2022, y a pesar de estar en pandemia y con todos los resguardos sanitarios, recibimos a muchas universidades, juntas de vecinos, instituciones del Estado, que estaban interesados en conocer cómo es el ciclo completo e integral del agua. ¡Los dejo cordialmente invitados!

responsive image

La empresa hizo una fuerte inversión en seguridad y equipos de disuasión para mantenerse a la vanguardia en esta materia, asegura Fernando Ureta, gerente general, quien afirma que estar en la Ciudad Aeropuerto “ha sido clave para el crecimiento de la empresa”.

Una importante presencia en ENEA Ciudad Aeropuerto tiene la empresa Bodenor Flexcenter (BFC), que cuenta con más de 28 años de trayectoria en el desarrollo de parques logísticos.

Con más de 130 clientes, -el 80% multinacional- la empresa de bodegaje tendrá un importante hito este año, con la reciente puesta en marcha completa del nuevo Parque Logístico Los Alerces, en ENEA, de 73.000 metros cuadrados de superficie arrendable.

El nuevo parque logístico de Bodenor Flexcenter cuenta con una infraestructura de primer nivel y con clientes de clase mundial, asegura Fernando Ureta, gerente general.

La empresa hizo una fuerte inversión en seguridad y equipos de disuasión para mantenerse a la vanguardia en esta materia, como porterías completamente blindadas, CCTV con conexión directa a sala de control maestra de BFC, entre otras medidas. 

Gerente general: “Estar en ENEA ha sido clave para el crecimiento de la empresa”

“Estamos confiados de la excelencia de nuestros productos y servicios de clase mundial. A su vez, de que nuestros propios clientes sean los mayores promotores del estándar de servicio que entregamos, influyendo en la decisión de incorporación de nuevos clientes, y manteniéndose con nosotros por muchos años”, asegura Fernando Ureta.

En la Ciudad Aeropuerto la empresa ocupa 75 hectáreas de terreno, y ofrece módulos flexibles desde los 1.500 m2. También tiene proyectos a la medida y soluciones flexibles para sus clientes.

Sobre la experiencia de estar en ENEA desde hace más de una década, el ejecutivo asegura que “tener presencia con nuestros Parques Logísticos en ENEA Ciudad Aeropuerto ha sido clave para el crecimiento de la empresa, dado que contamos con una excelente conectividad y alto nivel de urbanización, factores que inciden fuertemente en la decisión que toman nuestros clientes al operar con nosotros”.