responsive image

Cerca de una decena de exigentes obras de mitigación ambiental para reducir el impacto en la comunidad está implementando actualmente ENEA mientras construye nuevos centros de distribución en la Fase 2.

En un terreno de cinco hectáreas, la Ciudad Aeropuerto desarrolla las modernas instalaciones logisticas y administrativa Los Arrayanes D5 y Los Coihues D9.

El terreno en que se emplazan tienen las calles circundantes ejecutadas y operativas, factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

Las obras de mitigación

Las obras de mitigación desplegadas por ENEA durante la fase de construcción de los proyectos dicen relación con la instalación de mallas rashel perimetrales a 4.2 mts de altura; cubrimiento de acumulaciones de áridos y humectación del terreno mediante mangueras de lunes a domingo.

A su vez, se realiza una mantención permanente del cierre perimetral, aplicación de capa de tierra vegetal compactada en zonas de bodegas, aplicación base estabilizada compactada en calles perimetrales y sistema de riego por aspersión sobre toda la superficie de la obra. 

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA, enfatizó el “ permanente compromiso que tenemos en no solo acoger casi 400 empresas, desarrollar proyectos y generar valor a la comuna, la ciudad y el país, sino también en que cada obra que realicemos tenga el ADN de la preocupación por los vecinos y por hacer todas las mitigaciones ambientales posibles, incluso por sobre la norma”.

responsive image

La seguridad 24/7 de ENEA

Noviembre 2024

En ENEA hay 124 cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

El *1020 es el principal canal para reportar incidentes, totalizando el 90% de todos los contactos. Al mes se producen entre 100 y 200 llamadas telefónicas.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

El CIOC tiene ocho enormes pantallas, desde las cuales dos operadores de turno monitorean en forma permanente todo lo que ocurre en el Parque ENEA.

“Nos gustaría decirle a la gran comunidad de ENEA que hacemos nuestro mejor esfuerzo para entregarles cada día la mejor seguridad, usando tecnología de punta y teniendo a personas especializadas y profesionales. Sepan que trabajamos sin descanso, día y noche, por hacer del Parque de Negocios ENEA un lugar lo más seguro posible”, asegura Danitza Zambra, administradora de Parque ENEA.

responsive image

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción realizará ENEA, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La  superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de  68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño.  La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad.

responsive image

El  nuevo  Centro de Distribución, Logística y Servicios Aeroportuarios Pudahuel, Lysap 2, cuya construcción licitará ENEA próximamente en septiembre, tendrá modernas instalaciones logísticas y administrativas para gestión de productos y mercaderías; podrá ser utilizado por Pymes y ser arrendado a empresas de distribución de paqueterías y productos, de transporte minorista, y de última milla que desarrollan sus actividades en la vecindad del aeropuerto.

La superficie útil total del proyecto es de 2.004 metros cuadrados, de los cuales la bodega es de 1.936 m2 y la oficina de su interior de 68 m2. La estructura tiene crecimiento potencial de cuatro oficinas similares en tamaño. La altura al hombro es de 10,7 metros, y posee materialidad en estructura metálica y hormigón, lo que permite otorgar la mayor seguridad posible.

Su ubicación estratégica para la acción logística con  alta exposición visual, le otorgan un atributo importante desde el punto de vista de acercamiento y accesibilidad desde y hacia el aeropuerto internacional AMB. Es un centro de distribución contiguo a su antecesor Lysap 1 y a minutos del aeropuerto.

Se emplaza  en una localización contigua e inmediata al aeropuerto internacional de Santiago, lo que permite mantener una conexión “just in time” con el terminal aéreo, la ciudad de Santiago, ciudades costeras y las demás comunas del área metropolitana. De esta manera, se sitúa como un verdadero puente de servicios entre AMB y la ciudad de Santiago y zona central de Chile.

Gracias a este proyecto las empresas podrán contar con un despacho efectivo de sus productos, por lo que estas dependencias cumplirán un rol complementario de labores que dichas empresas desarrollan actualmente en el aeropuerto.

Además, posee los permisos sectoriales, cuenta con las calles circundantes ejecutadas y operativas. Además el CD posee factibilidad de servicios de telecomunicaciones, sanitarios y de electricidad. 

responsive image

El ingeniero industrial de la Universidad Católica, Max Undurraga, asumió como Gerente Comercial y Desarrollo de Negocios de ENEA Ciudad Aeropuerto.

El profesional se desempeñaba como gerente general de TIKa Foods, donde desarrolló una exitosa gestión en el crecimiento y posicionamiento de la innovadora empresa, líder del mercado en su segmento.

El ejecutivo también tiene amplia experiencia en los sectores vitivinícolas y agroindustrial, ya que fue gerente de Viña Undurraga, director de Viña Koyle S.A., Biofiltro, Champiñones Abrantes y Agrícola Fungi.

“Estoy muy contento con este nuevo desafío en ENEA, la ciudad aeroportuaria más importante de Chile, en la que operan más de 370 empresas que entregan un gran valor en bienes, servicios y empleos. Me sumo a un gran equipo, liderado por Bernardo Küpfer, que trabaja con toda la fuerza por seguir aportando a los clientes y al país”.

responsive image

Desde su creación hace más de dos décadas, el parque industrial y de negocios ENEA se ha convertido en un verdadero imán para todo tipo de negocios nacionales e internacionales los que, en la actualidad, se siguen sumando a este exitoso proyecto para aprovechar su enorme infraestructura y excelente ubicación con respecto a las rutas terrestres, aéreas y marítimas del país.

Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA
Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA

Actualmente, la Ciudad Aeropuerto acoge a más de 370 empresas, las mismas que dan trabajo a más de 20 mil personas, y que abarcan áreas económicas y de negocios que van desde la agricultura, minería y retail, hasta la robótica y alta tecnología.

“Nuestras ventajas comparativas han generado otra ventaja que nos diferencia de otros núcleos productivos y que es, precisamente, la enorme diversidad de las empresas que están con nosotros y que, con su innovación, creatividad y dedicación, están generando empleo y potenciando el crecimiento del país. Somos el centro industrial y de negocios más variado y representativo del país”, afirma Bernardo Küpfer Matte, gerente general de ENEA.

La cercanía física de todas estas empresas han generado verdaderos “circuitos sectoriales” entre ellas, es decir, una interacción virtuosa donde cada uno de los integrantes de ENEA puede encontrar los insumos, negocios, productos o incluso los socios que necesita, sin tener la necesidad de desplazarse por todo el país o el extranjero.

Los 20 circuitos sectoriales de ENEA

Küpfer explica que los circuitos sectoriales son ecosistemas en donde participan diferentes actores como inversionistas, empleados, proveedores y desarrolladores, y agrupan empresas según su actividad económica y el tipo de producto y/o servicio que entregan.

Y ¿cuáles son esos circuitos sectoriales que se encuentran en el parque industrial? Estos se pueden conocer ingresando a la página www.enea.cl, donde están ordenados por área económica y comercial.

En resumen, ENEA abarca empresas vinculadas al comercio aeroportuario, como por ejemplo las empresas de alimentación, arriendo de vehículos y maquinarias, comidas preparadas, construcción y grúas, distribución de gas, estacionamientos, hotelería, logística, las directamente relacionadas con el Terminal Aéreo de Santiago, empresas de Renta Car, servicios administrativos y Telecomunicaciones.

También otros circuitos sectoriales son el Agrícola y Forestal, Alimentación, Comercio y Servicios, Fruticultura, Ingeniería, Logística, Metalmecánica, Minería, Pesqueras, Acuículas, de la industria Químico-Farmacéutica, del Retali, Robótica y de Control de Procesos, de Tecnlogía y Seguridad, Transportes, Turismo, Vestuario, Medicina, Vitivinicultura y de Tiempo Libre.

El abanico de intereses es muy amplio y potencia el futuro del proyecto industrial y, sobre todo, de aquellas empresas que quieran sumarse para ampliar su espectro de negocios y garantizar su crecimiento en el largo plazo.

Características de los Circuitos Sectoriales:

  1. Servir como enfoque consolidado para ofrecer mejores servicios y soporte a los clientes.
  2. Ganar reconocimiento y construir el perfil de mercado
  3. Desarrollar oportunidades de mejora en el diseño y planificación de nuevos negocios  en el Parque.
  4. Proporcionar un enfoque práctico para conocer quiénes están en ENEA, en donde puedo hacer sinergia con ellos y así apoyar la toma de decisiones dentro de su propia organización.
responsive image

Colaboración y prevención son parte importante de la estrategia de seguridad que impulsa ENEA junto a las empresas instaladas en el Parque de Negocios.

Para ello, la administración de ENEA, en conjunto con la empresa de seguridad, ha desarrollado una serie de protocolos de atención preventivos y de reacción, explica Danitza Zambra, administradora del Parque ENEA.

Entre otras medidas, hay un sistema de detección de vehículos y personas sospechosas, llamado al fono emergencia *1020, y monitoreo 24/7 en el Centro Integrado de Operación y Control de todo lo que ocurre en el Parque.

El Centro Integrado de Operaciones y Control (CIOC) está coordinado con Carabineros, la PDI, la 5ta Compañía de Bomberos y el Samu, por lo que la respuesta es rápida e integral.

Además, hay activaciones de Alarma Empresa, patrullajes estacionarios en ciertos sectores de alto transito peatonal, patrullajes de acercamientos, de saturación y mensajes disuasivos mediante el uso de parlantes.

En ENEA hay cámaras inteligentes de última tecnología que detectan los movimientos, cámaras de 360 grados ubicadas en puntos estratégicos, pórticos de lecturas de patentes en todos los accesos, cámaras de reconocimiento facial de los peatones, sistema de voceo de alta potencia con transmisión en vivo, patrullas móviles, aplicación y teléfono de emergencia.

Los cierres perimetrales en los recintos privados y condominios, con barreras físicas apuntan a resguardar y controlar el tránsito por las áreas en horas nocturna, sin afectar las operaciones de las empresas del sector.

También existe una rápida reacción ante llamados de emergencia, así como el contacto directo con el copropietario, en que se reporta en el momento cualquier incidencia.

“La Seguridad Colaborativa entre empresas y ENEA es muy importante tanto en la prevención como en la respuesta ante incidentes. Estar coordinados con las empresas nos permite mayor prevención, ser más eficientes, responder mejor y más rápido ante incidentes”, enfatiza Danitza Zambra.

responsive image

En la Fase II, condominio 1 de ENEA, existen 13 lotes de terrenos disponibles con una superficie total de casi 5 hectáreas.

12 de los terrenos son para almacenaje, con una superficie promedio de 3.600 m2. De los cuales, 1.300 m2 son de superficie útil.

El otro lote es para uso de comercio, con 7 mil m2 bruto, y 3.800 m2 útil, y está ubicado en la calle José Manuel Guzmán. Tiene urbanización, iluminación, accesos pavimentados, está cercano a áreas verdes y a un sector residencial consolidado.

César Rojas, ingeniero del área comercial, explica que los lotes de almacenaje son una “muy buena oportunidad para inversión”.

A su vez, agrega que los predios están cercanos a la avenida San Pablo y a la autopista Vespucio Norte, con excelente ubicación.

El ejecutivo destaca los atributos de ENEA como conectividad, ubicación, cercanía al aeropuerto internacional, ser un área controlada, tener amplias avenidas, parques, áreas verdes, espacios para deportes y diversas actividades comerciales.

“La invitación es a conocer ENEA y la amplia variedad de proyectos que tiene y que se adaptan a las necesidades de los clientes”, afirma César Rojas.

responsive image

Una importante presencia en ENEA Ciudad Aeropuerto tiene la empresa Bodenor Flexcenter (BFC), que cuenta con más de 28 años de trayectoria en el desarrollo de parques logísticos.

Con más de 130 clientes, -el 80% multinacional- la empresa de bodegaje tendrá un importante hito este año, con la reciente puesta en marcha completa del nuevo Parque Logístico Los Alerces, en ENEA, de 73.000 metros cuadrados de superficie arrendable.

El nuevo parque logístico de Bodenor Flexcenter cuenta con una infraestructura de primer nivel y con clientes de clase mundial, asegura Fernando Ureta, gerente general.

La empresa hizo una fuerte inversión en seguridad y equipos de disuasión para mantenerse a la vanguardia en esta materia, como porterías completamente blindadas, CCTV con conexión directa a sala de control maestra de BFC, entre otras medidas. 

Gerente general: “Estar en ENEA ha sido clave para el crecimiento de la empresa”

“Estamos confiados de la excelencia de nuestros productos y servicios de clase mundial. A su vez, de que nuestros propios clientes sean los mayores promotores del estándar de servicio que entregamos, influyendo en la decisión de incorporación de nuevos clientes, y manteniéndose con nosotros por muchos años”, asegura Fernando Ureta.

En la Ciudad Aeropuerto la empresa ocupa 75 hectáreas de terreno, y ofrece módulos flexibles desde los 1.500 m2. También tiene proyectos a la medida y soluciones flexibles para sus clientes.

Sobre la experiencia de estar en ENEA desde hace más de una década, el ejecutivo asegura que “tener presencia con nuestros Parques Logísticos en ENEA Ciudad Aeropuerto ha sido clave para el crecimiento de la empresa, dado que contamos con una excelente conectividad y alto nivel de urbanización, factores que inciden fuertemente en la decisión que toman nuestros clientes al operar con nosotros”.

responsive image

A toda marcha avanza la construcción de Enea 3, un innovador centro logístico de Campos Chile de 40 mil metros cuadrados de superficie que se construye en la avenida El Parque con Los Maitenes, en Enea Poniente.

Las obras tienen un avance del 60% y estarán listas durante el primer trimestre de 2023, asegura Joel Véliz, gerente de instalaciones de Campos Chile.

La innovadora construcción del centro logístico Enea 3

“El recinto se construye utilizando tecnología de punta, innovadora y sustentable, para darles el mejor y más seguro servicio a los clientes”, señala Véliz.

Por ejemplo, la obra se precalificará energéticamente TIPO A, gracias a una cámara de aire entre el cielo y el techo, que mantendrá una temperatura agradable y generará un importante ahorro a los clientes. Además, los techos quedaran habilitados para instalar paneles solares.

Los sistemas para detectar humos e incendios serán con tecnología láser, gracias a un moderno sistema de sensores infrarrojos.

Los materiales para las instalaciones eléctricas serán antillamas, y la seguridad tiene máxima prioridad. Habrá una red de monitoreo 24/7, iluminación LED ufo, que ahorra hasta 60% en electricidad, y tiene protección ante el agua, chispas, polvo y salpicaduras.

Además, en las bodegas habrá áreas antiexplosivas para instalar bombas de combustible.

La conectividad es otro de sus grandes atributos, propios de estar en ENEA, con acceso directo a Costanera Norte, Américo Vespucio y la Ruta 68.

Gerente de Campos Chile: “Estar en ENEA es seguro y agradable”

El gerente de instalaciones destaca los atributos que tiene ENEA como parque industrial.

“Es un buen parque industrial para la economía del país. Veo bastante seguridad. Cuando voy a revisar las obras siempre están monitoreando con la ronda de vehículos. A parte de tu propio control interno, estás construyendo dentro de otro condominio seguro”, señala Joel Véliz.

A su juicio, “ENEA es un verdadero complejo de condominios, y eso es muy agradable y seguro”.

Además, el ejecutivo adelanta que se trabaja en los complejos Park Pudahuel 4 y 5 que sumarán más de 120 mil mil m2 más en ENEA.